martes, 30 de noviembre de 2010

Carne y garbanzos para no volver a engordar

Un estudio afirma que el aumento moderado de proteínasy la reducción de alimentos con índice glucémico alto, como la mayoría de los hidratos de carbono refinados, es el mejor consejo dietético tras un régimen.

 

Si adelgazar es difícil, mucho más lo es no recuperar el peso perdido, según coincide la mayoría de los expertos en nutrición. Esta tesis podría cambiar a raíz de un estudio publicado en la última edición de The New England Journal of Medicine (NEJM) que, por primera vez, compara cinco dietas de mantenimiento, para concluir que hay una que destaca sobre las demás.
En el trabajo han participado 773 voluntarios que, antes del estudio, fueron capaces de perder una media de 11 kilos en menos de dos meses, siguiendo una estricta dieta basada en una fórmula comercial y algunos vegetales, hasta completar no más de 1.000 calorías diarias. Una vez logrado lo que podría parecer más difícil, se dividió a los participantes en cinco grupos, cada uno de los cuales se sometió a una dieta concreta

El primer grupo siguió una dieta baja en proteínas, en la que este tipo de alimentos aportaba el 13% de la energía total. Además, debía de consumir alimentos con un índice glucémico (IG) bajo, es decir, los que no alteran en exceso el nivel de glucosa en sangre. El segundo grupo también debía tomar pocas proteínas pero, en este caso, debía completarlas con alimentos de índice glucémico alto. Al tercero de los grupos se le instó a seguir una dieta alta en proteínas (que aportarían el 25% de la energía total consumida), pero con alimentos de índice glucémico bajo. El cuarto, lo mismo, pero junto con comidas con un alto índice glucémico. Al resto de los participantes, que conformaban el grupo de control, se le asignó una dieta según las recomendaciones de cada país participante, con un contenido moderado en proteínas y sin instrucciones sobre el índice glucémico.

El modelo más eficaz

Además de las recomendaciones ajustadas a cada grupo, había ciertas reglas generales: todas las dietas estaban diseñadas para tener un contenido moderado de grasa (que aportara del 25% al 30% de la energía total del día) y no había restricción calórica, es decir, cada uno podía comer lo que quisiera si se ajustaba a las guías de su grupo, sin límite de cantidad. 
El modelo dietético que ha resultado más eficaz para mantener la pérdida de peso puede recordar a otros que se han popularizado en los últimos años y que no cuentan con el aval de los científicos. Por ejemplo, el concepto de índice glucémico es muy conocido por los seguidores del método Montignac, puesto que el francés defendía la eliminación de la dieta de todas aquellas comidas con IG elevado y se basaba en el precepto de no mezclar determinados alimentos, prestando especial atención a las grasas y los hidratos de carbono.
Para Alfredo Martínez, profesor de Farmacia en la Universidad de Navarra y uno de los autores del estudio, la principal diferencia con respecto a las ideas de Montignac es que "esta nueva dieta sugiere que la fibra y las proteínas son una buena pareja para adelgazar"

Para el presidente electo de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Javier Salvador, la aparente similitud de esta dieta con otras conocidas sin aval científico hace que haya que transmitirla con cautela. Así, el endocrino recuerda que el modelo recomienda una "discreta elevación" del consumo de proteínas frente a otras dietas, como la Atkins, que sólo fomentan la ingestión de grasas y proteínas.
Martínez, que aportó 120 adultos al estudio del NEJM, no cree que sea difícil transmitir a la población general el concepto de índice glucémico, un parámetro con el que los millones de personas que hacen régimen en todo el mundo no están muy familiarizados. "Ejemplo de alimentos con muchas proteínas son la carne, los pescados, las legumbres y los huevos; de bajo índice glucémico tenemos los cereales integrales, las frutas, las verduras, y, de nuevo, las legumbres", explica. 

Salvador recuerda que el modelo tradicional recomendado para perder peso y, posteriormente, mantener esa pérdida aboga por una dieta equilibrada, en la que los hidratos de carbono juegan un papel importante, de alrededor de un 50% de la dieta. "Está demostrado que tiene efectos saludables, como reducir el riesgo cardiovascular", comenta. Sin embargo, señala que la recomendación de consumir alimentos de bajo índice glucémico no es nueva. "Ya está presente en la dieta mediterránea; lo interesante es la combinación con las proteínas que proponen los autores".

 Fuente:http://www.noticias.com/original/carne-y-garbanzos-para-no-volver-a-engordar.833298

Un cambio climático trajo a los dinosaurios

La repentina desaparición de buena parte de los bosques y selvas generada tras el cambio climático vivido hace 300 millones de años propició que se disparara la biodiversidad, al contrario de lo que pudiera pensarse, alimentando además la posterior aparición de los dinosaurios. "Los animales que sobrevivieron a ese cambio son los ancestros de los dinosaurios, que proliferaron en el espacio vacío creado tras la deforestación", asegura a este diario el responsable del estudio que publica hoy Geology, Howard Falcon-Lang.
 
Recreación de un bosque pantanoso del Carbonífero

"El cambio en el clima propició que los grandes bosques tropicales se fragmentaran en pequeñas islas boscosas. Las poblaciones de reptiles aisladas evolucionaron en direcciones distintas, llevando a una mayor diversidad", defiende Falcon-Lang, investigador de la Universidad de Londres. La dramática deforestación favoreció la adaptación de los reptiles al nuevo clima, mucho más seco, mientras que las poblaciones de anfibios se aislaban en estos oasis húmedos en los que surgieron los primeros endemismos, especies que sólo se desarrollaban en ese determinado lugar.

"Los anfibios, como las ranas, necesitan regresar al agua para desovar. En cambio, los reptiles pueden poner sus huevos en tierras secas y áridas y, en general, están mejor preparados para hacer frente a los desafíos de los climas desérticos, como los surgidos tras aquel cambio climático", asegura el investigador. Cuando las selvas húmedas desaparecieron, hace aproximadamente 300 millones de años, se disparó la extinción de numerosas especies de tetrápodos.

La evolución de los reptiles

Además, mientras que los anfibios mantenían sus antiguas fuentes de alimentación insectos y peces, los reptiles se lanzaron a explorar dos nuevos tipos de manjares, lo que generó una proporción de dietas mucho más parecida a la moderna. Algunas de las especies que resistieron al cambio climático optaron por una nutrición carnívora, alimentándose de otros tetrápodos, y posteriormente se amplió la dieta a los vegetales, lo que propiciaría la evolución de la estructura de sus dientes, mandíbulas y aparato digestivo.
"El calentamiento influye en la vida en la Tierra", dice el investigador
Los autores del estudio, que obtuvieron estas conclusiones al estudiar los registros de fósiles previos y posteriores a la desaparición del bosque del Carbonífero, aseguran que su trabajo es un perfecto complemento de los estudios de Darwin. "Este estudio no sólo apoya las conclusiones de Darwin y su concepto de evolución, sino que además prueba que el cambio climático influye poderosamente en el destino de la vida en la Tierra", concluye Falcon-Lang.
En cualquier caso, sus deducciones son en cierto sentido esperanzadoras: "Si desaparece el Amazonas, habrá una devastadora pérdida de biodiversidad. Pero pasado el suficiente tiempo, evolucionarán nuevas especies y la vida en la Tierra tomará una nueva dirección", aventura el científico.


Fuente: http://www.noticias.com/original/un-cambio-climatico-trajo-a-los-dinosaurios.833308

lunes, 29 de noviembre de 2010

La terapia génica mejora a ratones con alzhéimer

Un equipo de investigadores del Instituto Gladstone de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) ha utilizado un tipo de terapia génica en ratones afectados por alzhéimer y ha logrado resolver sus problemas de memoria

Los neurólogos de la UCSF trabajaron sobre el hecho de que tanto los humanos con alzhéimer como los ratones a los que se ha provocado la enfermedad artificialmente mostraban niveles "asombrosamente bajos" de la enzima EphB2 en los centros del cerebro encargados de la memoria. 

Tanto las funciones de la memoria como las relativas al aprendizaje requieren de una comunicación eficaz entre las neuronas, desde las que se descargan ciertas sustancias químicas, que estimulan los receptores en la superficie celular de las otras neuronas, en un proceso conocido como neurotransmisión. Sin embargo, este mecanismo se interrumpe por las proteínas amiloides, que crecen hasta niveles anormales en los pacientes con alzhéimer. Se considera que, de alguna forma, estas proteínas causan la enfermedad, que afecta a unas650.000 personas en España. 

Según explica Moustapha Cisse, el autor principal del trabajo, publicado hoy en la revista Nature, la EphB2 actúa como receptor y como enzima, lo que llevó a los investigadores a pensar que estaba involucrada en los problemas de memoria del alzhéimer, por su importante función reguladora de la neurotransmisión y por el hecho de que decrezcan sus niveles en el cerebro de los afectados por la patología.
Para comprobar su teoría, los autores utilizaron la terapia génica, la inserción de genes, para alterar de forma experimental los niveles de la enzima en los centros de la memoria en el cerebro de los ratones. Ahora, tendrán que demostrar que sucede lo mismo en los humanos.

El investigador Lennart Mucke, coautor del estudio, cree que desarrollar fármacos que aumenten la EphB2 en los enfermos de alzhéimer podría ser "beneficioso". 

Fuente:http://www.noticias.com/la-terapia-genica-mejora-a-ratones-con-alzheimer.831505

La terapia celular arranca en Cataluña

Los cultivos de células madre son una de las puertas abiertas a la medicina personalizada que ha protagonizado muchos titulares pero que todavía tiene un largo camino por delante. Para acercar la investigación a la práctica clínica, la facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona (UB) ha decidido unir esfuerzos con el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), el Hospital Clínic y el Instituto de investigaciones Biomédicas de Bellvitge (IDIBELL) y crear el programa de Terapia Celular (TCUB), un proyecto donde ciencia básica y aplicada trabajan mano a mano...

Desde el pasado mes de julio, la Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona (UB), l’Hospital Clínic, el Institut d’Investigacions Biomèdiques Augustí Pi i Sunyer (IDIBAPS) y el Institut d’Investigacions Biomèdiques de Bellvitge (IDIBELL) han sumado competencias y recursos para "hacer una medicina traslacional utilizando células madre u otros tipos celulares", explica Josep Maria Canals, profesor de Medicina y coordinador del programa de Terapia Celular (TCUB). Una nueva forma de hacer investigación, facilitando e incrementando el contacto entre laboratorios y unidades clínicas, se está extendiendo en Cataluña.

La investigación traslacional es la línea a seguir desde 2006 por los centros médicos y científicos del Sistema de Salud estadounidense. Se trata de una tendencia que trata de integrar los resultados de la investigación desde dominios muy diferentes (de la Biomedicina a las ciencias sociales) para mejorar tanto la asistencia al enfermo como las medidas preventivas.

Técnicas muy innovadoras

A pesar de que ya hace más de 20 años que la terapia celular se aplica a determinadas enfermedades hematopoyéticas o, más recientemente, a tratamientos con condrocitos por lesiones articulares, tratamientos con células madre corneales por las úlceras de córnea o células madre de la piel para grandes quemados, "todavía deben perfeccionarse las fórmulas de trasplante. Los modelos animales tienen sus limitaciones ", reconoce el responsable del TCUB. "La principal dificultad radica en que son técnicas muy innovadoras y todavía no tenemos bien caracterizadas las fuentes celulares que serán realmente importantes".

De momento el TCUB cuenta con financiación de la Generalitat de Cataluña, que a través del CMRB da 100.000 euros anuales para coordinación y apoyo experimental de los diferentes equipos del TCUB. Además, la financiación de los grupos suma cerca de cinco millones de euros anuales para desarrollar los diversos proyectos de investigación. A principios de 2011 deben estar listas dos salas de producción celular en el Hospital Clínic que se sumarán al programa, financiadas con 340.000 euros por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación (MCINN). Igualmente, en el Campus Casanova-Clínic de la Facultad de Medicina se construirán dos salas más que deben empezar a trabajar a mediados de 2012, financiadas con 950.000 euros por el mismo MCINN.
 

Fuente: http://www.noticias.com/original/la-terapia-celular-arranca-en-cataluna.831573

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La cafeína y la glucosa combinadas mejoran la eficiencia del cerebro

Así lo concluye un estudio reciente en que se ha utilizado la técnica de imagen por resonancia magnética funcional para identificar el sustrato neural de los efectos de estas dos sustancias combinadas.
La combinación de la glucosa y la cafeína mejora la eficiencia del cerebro. Ésta es la conclusión a la que llega un estudio reciente en que se ha utilizado la técnica de imagen por resonancia magnética funcional para identificar el sustrato neural de los efectos de estas dos sustancias combinadas.

“El principal resultado es haber encontrado que la combinación de las dos sustancias mejora el rendimiento en atención y memoria de trabajo, al aumentar la eficiencia de las áreas cerebrales que sustentan estas dos funciones”, explica el profesor Josep M. Serra Grabulosa, uno de los investigadores que ha liderado el trabajo. Este hecho reafirma la idea del efecto sinérgico entre las dos sustancias, de modo que una potencia los efectos de la otra.

 Diagnóstico por la Imagen del Hospital Clínico de Barcelona, y participaron 40 voluntarios sanos:


Concretamente, se ha podido observar que los individuos en que se combinaron las dos sustancias mostraron una disminución de la activación cerebral relacionada con la actividad realizada en la corteza parietal bilateral, así como en la corteza prefrontal izquierda, dos regiones que participan activamente en los procesos de atención y memoria de trabajo. Esta disminución, junto con el hecho de que no se hayan observado diferencias en el rendimiento de tipo conductual durante el análisis, sugiere que el cerebro se muestra más eficiente bajo los efectos de las dos sustancias, ya que necesita menos recursos para obtener el mismo rendimiento que los sujetos que tomaron placebo o cafeína y glucosa por separado.

El trabajo, publicado en la revista Human Psychopharmacology: Clinical and Experimental, está liderado por los investigadores Josep M. Serra Grabulosa, profesor del Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica de la UB y miembro del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS); Ana Adan, profesora del mismo Departamento y miembro del Instituto de Investigación en Cerebro, Cognición y Conducta (IR3C) de la UB, y Carles Falcón, de la Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN).

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores de la UB han analizado la actividad cerebral asociada a una tarea n-back, mediante la técnica de la imagen por resonancia magnética funcional. En este caso, se evaluaban la atención sostenida y la memoria de trabajo -dos capacidades básicas en la mayoría de tareas cognitivas que hacemos a diario- después de haber suministrado a los participantes, en forma de doble ciego, cafeína o glucosa, por separado o combinadas, o bien placebo.

Fuente: http://www.noticias.com/original/la-cafeina-y-la-glucosa-combinadas-mejoran-la-eficiencia-del-cerebro.820693

Los lagos del planeta se calientan


Los lagos de todo el mundo se han calentado desde 1985 una media de dos grados, con lo que su temperatura ha aumentado más del doble de rápido que la de la atmósfera global, según un estudio publicado hoy por la NASA.
La agencia espacial estadounidense llegó a esa conclusión tras medir la temperatura superficial del agua en 167 lagos de todo el mundo a través de la tecnología de satélite de su laboratorio Jet Propulsion Laboratory.
El estudio, que se publicará mañana jueves en la revista 'Geophysical Research Letters' y que la NASA adelantó hoy, revela que los lagos del mundo se calientan a una media de 0,45 grados Celsius por década, y algunos han llegado a un ritmo de 1 grado por década.
Los lagos en los que más aumenta la temperatura son los del hemisferio norte, especialmente los situados en latitudes medias y altas.

Por zonas

El que más se ha calentado es el lago Ladoga, en Rusia, cuya temperatura ha aumentado 4 grados desde 1985, seguido de cerca por el lago Tahoe, situado entre California y Nevada (Estados Unidos), que ha subido 3 grados en un cuarto de siglo, según el coautor del estudio, Simon Hook.
El norte de Europa es donde se está registrando un calentamiento más consistente, mientras que en el sureste del continente, en los alrededores de los mares Negro y Caspio, las temperaturas del agua aumentan de forma más suave. Al este de Kazajistán, en Siberia, Mongolia y el norte de China, la tendencia al recalentamiento vuelve a fortalecerse, según el estudio.
En Norteamérica, los lagos que más se calientan son los del suroeste de Estados Unidos, a un ritmo ligeramente superior al de los Grandes Lagos del norte. El aumento de temperatura es mucho más débil en los trópicos y en el hemisferio sur, especialmente en las latitudes medias.


Evaluación del cambio climático

Para observar la temperatura, los investigadores de la NASA utilizaron tecnología de infrarrojos de la Agencia Nacional del Océano y la Atmósfera estadounidense (NOAA, por sus siglas en inglés) y de la Agencia Europea del Espacio (ESA).
Debido a la dificultad de recoger datos cuando los hielos están helados o cubiertos por nubes, se centraron en temperaturas de verano (entre julio y septiembre en el hemisferio norte y entre enero y marzo en el sur) y las tomaron únicamente por la noche.
Según la NASA, los resultados del estudio son consistentes con los cambios asociados al calentamiento global. "Nuestro análisis proporciona una fuente de datos nuevos e independientes para evaluar el cambio climático en tierra firme en todo el mundo", indicó en un comunicado el coautor del estudio, Philipp Schneider.
"Los resultados tienen implicaciones para los ecosistemas de los lagos, que pueden verse afectados negativamente incluso por cambios pequeños de la temperatura del agua", añadió.

Fuente:  http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/24/ciencia/1290595420.html

lunes, 22 de noviembre de 2010

Una córnea bioartificial a partir del cerdo

Científicos de la Universidad de Granada piden el mismo apoyo para crear órganos que el dado al Hospital Gregorio Marañón de Madrid 

 

 Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha dado a conocer lo que califican como primer órgano bioartificial desarrollado en España. Se trata de una córnea de cerdo a la que los científicos le han extraído las células y a la que se han incorporado para sustituirlas células madre humanas. Este método, conocido como descelularización y recelularización, permite mantener la estructura básica de la córnea y sustituir los componentes celulares.

El artículo en el que se recoge esta aportación ya ha sido publicado en la edición en Internet de la revista de investigación oftalmológica IOVS (Investigative Ophthalmology and Visual Science). Los investigadores de la Universidad de Granada pertenecen al mismo grupo que hace dos años creó también una córnea artificial con biomateriales diseñados en el Laboratorio de Ingeniería Tisular de la UGR, y que actualmente está en fase preparatoria para iniciar un ensayo clínico.

 

Los científicos de este trabajo están promoviendo la creación de un Instituto de Ingeniería Tisular en Granada, que en este momento se encuentra en fase de estudio y programación, y confían en recibir, dicen "las mismas ayudas por parte de las autoridades ministeriales y autonómicas que el recientemente creado laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales del Hospital Gregorio Marañón de Madrid", en el que se van a realizar trabajos similares, dicen, a los que ya ha logrado el grupo granadino.

 Fuente: http://www.noticias.com/original/una-cornea-bioartificial-a-partir-del-cerdo.815732

Las redes sociales, nueva asignatura oficial

La Universidad Politécnica de Madrid ha añadido Ciencias de las Redes a sus materias de libre elección en Ingeniería

 

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha incorporado Ciencias de las Redes como nueva asignatura de libre elección en los estudios oficiales de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación.
Según una nota de la UPM, se trata de la primera asignatura reglada sobre Ciencia de Redes dentro del programa oficial de una universidad española.

La materia incluye "lo más avanzado" en todo el mundo en contenidos sobre este fenómeno de Internet y en líneas de análisis e investigación.

"La Cátedra Orange-UPM apuesta por liderar la aplicación de la Ciencia de las Redes, así como de las técnicas de análisis basadas en redes sociales, en la formación universitaria reglada y en el desarrollo de proyectos de innovación", precisa el comunicado.


La UPM recuerda que el próximo 22 de noviembre comenzará la II Edición del Curso de Ciencia de las Redes, en el que se tratarán las aplicaciones y fundamentos de los nuevos análisis basados en redes sociales que pretenden cambiar el mundo actual.
Según World Internet Users, el 80% de los usuarios de Internet en España pertenecen a una red social; de éstos, el 60% las utilizan a diario.

Fuente: http://www.adn.es/lavida/20101117/NWS-0564-Politecnica-Madrid-asignatura-sociales-oficial.html

 

miércoles, 17 de noviembre de 2010

El primer trasplante de piernas del mundo entra en la recta final

El primer trasplante doble de piernas en todo el mundo, que fue autorizado en mayo y que se realizará en el hospital la Fe de Valencia, está más cerca. Solo falta encontrar un donante idóneo que, además de reunir los requisitos ordinarios de los trasplantes convencionales, tenga similitudes físicas con el receptor como la estatura o el tono de la piel. Así lo confirmaron ayer la ministra de Sanidad, Leire Pajín, y el cirujano Pedro Cavadas, que lo tiene todo dispuesto para llevar a cabo la operación. Cavadas eludió revelar detalles del primer candidato a vivir con las piernas de otra persona ni de otro paciente que está también a la espera en la Fe para recibir un trasplante da cara, que será el cuarto de España tras la autorización de Sanidad.







El cirujano explicó que el candidato a ser trasplantado de piernas sufrió un traumatismo y que no puede utilizar ninguna prótesis porque la lesión está por encima de las rodilla. «La única solución para poder levantarse de la silla de ruedas es el trasplante. El paciente conoce los riesgos y los asume», comentó.
ÉXITO EN LOS DE CARA Cavadas participó ayer en un simposio internacional junto con Joan Pere Barret, del hospital Vall d'Hebron de Barcelona y Tomás Gómez Cía, del hospital Virgen del Rocío de Sevilla, que también han dirigido otros dos trasplantes faciales. Los tres coincidieron en que los resultados son satisfactorios, los pacientes hacen una vida casi normal, han aceptado su nuevo rostro con normalidad y están contentos con los resultados.


Los neandertales maduraban antes que los humanos modernos

Un avanzado análisis de los dientes fósiles de ambas especies sugiere que nuestro desarrollo es una ventaja evolutiva.




La estrategia de vivir despacio y morir tarde parece ser una característica clave de nuestra especie, frente a la más primitiva de vivir rápido y morir pronto. Esa infancia larga, con una maduración prolongada, facilitaría el aprendizaje adicional y la capacidad cognitiva compleja de los individuos, por lo que "aunque costosa en términos de desarrollo, ayudaría a convertir al ser humano en uno de los organismos más exitosos del planeta", dice Tanya Smith, especialista en evolución humana de la Universidad de Harvard (EE UU). Unos nuevos estudios de dientes fósiles infantiles, realizados con técnicas avanzadas de rayos X, demuestran precisamente que el desarrollo de los neandertales era bastante más rápido que el de los humanos modernos. Los análisis, de tomografía microcomputerizada, se han hecho con el sincrotrón europeo de Grenoble (ESRF).


"Los dientes son registros notables del tiempo, porque marcan cada día de crecimiento, algo así como los anillos de los troncos de los árboles", explica Smith. "Además, nuestras primeras muelas tiene un minúsculo certificado de nacimiento, y su identificación permite determinar la edad de muerte de un niño". Smith y sus colegas han descubierto que el crecimiento dental de los neandertales, un indicador importante del desarrollo, era notablemente más rápido que el de nuestra especie, incluyendo algunos antepasados directos de hace 90.000 a 100.000 años. El hallazgo sugiere que la madurez lenta es un rasgo evolutivo relativamente reciente.
El estudio de los dientes se ha hecho con fósiles de once individuos, incluido el primer homínido descubierto, un neandertal que apareció en Bélgica en el invierno de 1829-30 cuya edad de muerte, por estudios comparativos con los patrones de desarrollo de nuestra especie, se había fijado en cinco años, mientras que ahora se ha adelantado a tres. Los resultados de estos estudios dentales añaden información importante a las diferencias de desarrollo que han salido a la luz con la secuenciación del genoma neandertal y que apuntan diferencias entre ambas especies en el desarrollo del esqueleto y del cráneo.
Otros primates, como los chimpancés, tienen una gestación comparativamente corta, maduración infantil rápida, edad temprana de reproducción y vida más corta. Los australopitecos, homínidos primitivos, tendrían patrones de crecimiento no muy distintos de los de los chimpancés, mientras que los neandertales estarían en algún punto intermedio entre aquellas especies y la nuestra. Los neandertales compartieron territorio durante mucho tiempo con nuestros antepasados y se extinguieron hace menos de 30.000 años. Los científicos no han aclarado aún por qué, pero buscan ventajas que pudieran tener los humanos actuales frente a aquellos parientes y la estrategia de vivir despacio y morir tarde puede ser una clave.
La investigación de los dientes de fósiles infantiles con sincrotrón, que se publica en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, ha durado cinco años. Los científicos han utilizado los finos haces de luz sincrotrón, rayos X, para obtener imágenes de los dientes haciéndolos rotar, con lo que han obtenido, tras el proceso de datos, una tomografía de su estructura con gran resolución. El sincrotrón actúa como un super-microscopio. "Hemos podido ver dentro de los valiosos fósiles sin dañarlos, utilizando las propiedades especiales de los rayos X de alta energía; así podemos investigar fósiles a escalas diferentes y en tres dimensiones, desde la forma general hasta las líneas microscópicas de crecimiento diario", explica Paul Tafforeau, científico del ESRF.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Al menos 42 muertos en el espectacular incendio de un edificio en Shanghai

El fuego prendió en los andamios de un rascacielos de 30 plantas que estaba siendo reformado y se extendió al resto del edificio.


Shanghai. (EUROPA PRESS).- Al menos 42 personas han muerto como consecuencia de un incendio que se ha producido este lunes en un edificio de 28 plantas en Shanghai, según un nuevo balance divulgado por las autoridades chinas, citadas por la agencia de noticias oficial Xinhua.
El edificio de apartamentos estaba siendo renovado cuando se incendió, según la oficina de prensa del Ayuntamiento, que añadió que los bomberos ya tienen controladas las llamas y han rescatado a más de cien personas de las viviendas. En el edificio viven 156 familias.

El incendio se ha podido controlar porque los bomberos colocaron sus mangueras en lo alto de un edificio cercano pero, al no alcanzar la parte superior del inmueble afectado por el fuego, las llamas arrasaron la construcción.

Según el comunicado del Ayuntamiento, se desconoce la causa del incendio, pero un testigo aseguró haber visto cómo ardían unos materiales de construcción antes de que las llamas se extendieran a los andamios. En las labores de extinción han participado 25 unidades y 65 vehículos de los bomberos.

Alrededor de un centenar de personas han sido trasladadas a distintos hospitales de la zona mientras que, para los residentes del edificio afectado y de otros tres aledaños, se han instalado refugios provisionales.

Uno de los vecinos del último piso del rascacielos, de apellido Zhang, señaló que tanto él como varias decenas más de personas lograron escapar por la escalera de incendios. "Al principio, vi humo por la ventana, y pronto la habitación también se llenó de humo", explicó una mujer, Qian, quien también se encontraba en la planta 28 cuando se desataron las llamas.

Fuente:http://www.lavanguardia.es/sucesos/noticias/20101115/54070984865/al-menos-42-muertos-en-el-espectacular-incendio-de-un-edificio-en-shanghai.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+lavanguardia%2Falminuto+%28Lavanguardia.es+-+Al+minuto%29

WWF:El retraso de Plan de Regadíos de Doñana pone en peligro su conservación

La organización WWF ha advertido hoy de que el retraso en la aprobación del Plan Especial de Regadíos de la Corona Norte de Doñana "pone en peligro la conservación" de este espacio natural y su entorno al no poner freno a las actuaciones ilegales como la que se está dando en el arroyo de La Cañada.


Según ha explicado Felipe Fuentelsaz, coordinador del Proyecto Doñana de WWF, el arroyo de La Cañada es uno de los principales cauces que vierten agua a Doñana y debe ser uno de los arroyos claves en la creación de la red de corredores ecológicos que saldrán tras el Plan Especial de Regadíos de la Corona Norte Forestal de Doñana.Sin embargo, mientras que éste llega, en la zona se están ejecutando una serie de obras, consistentes en "movimientos de tierras y creación de muros para la acumulación de aguas", sin que la administración "haya hecho nada".


Esta obra está realizada "sin ningún tipo de permiso" y afecta a zona especialmente protegida (Zona A según el POTAD), por lo que, desde WWF se teme que, con las posibles lluvias invernales, la obra origine una importante erosión en el cauce.

A pesar de la denuncia ante la Administración competente, ha recordado, el propietario "no ha recuperado la zona a su estado original y continúa regando sin ningún tipo de autorización los cultivos de caqui, dentro de la zona de montes propios de Almonte, mientras la Administración no es capaz de poner orden en la zona".
Desde WWF se pide que se cumplan las normativas vigentes y que no se queden sin cumplimiento las penas efectuadas a aquellos propietarios que las pasan por alto "afectando de forma descarada al entorno natural de Doñana" y se urge a la administración a sacar a información pública el Plan Especial de Regadíos.


Fuente: http://www.noticias.com/original/wwf-el-retraso-de-plan-de-regadios-de-donana-pone-en-peligro-su-conservacion.796527

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Dos burbujas gigantescas en el centro de la Vía Láctea

El telescopio espacial 'Fermi' descubre una estructura de rayos gamma en nuestra galaxia que puede ser el remanente de una erupción en un gran agujero negro




Dos gigantescas burbujas, de 25.000 años cada una, se extienden desde el centro de la Vía Láctea, al Norte y al Sur del plano galáctico. No se habían detectado hasta ahora y no se conoce su origen, pero los científicos especulan que podría tratarse del remanente de una erupción del entorno de un agujero negro supermasivo. Las dos burbujas podrían también haberse formado a partir del gas de procesos masivos de formación de estrellas gigantes cerca del centro galáctico hace varios millones de años. De momento los científicos que han descubierto esta insólita estructura, que puede tener millones de años de antigüedad, han anunciado su descubrimiento a la revista The Astrophysical Journal y están haciendo más análisis de los datos para intentar comprender cómo se formó.

La clave del hallazgo estaba en las observaciones realizadas con el telescopio de rayos gamma Fermi, de la NASA. Doug Finkbeiner, astrónomo del Harvard-Smithsonian Center of Astrophysics (EE UU), y dos estudiantes de doctorado (Meng Su y Tracy Slatyer) han descubierto las dos burbujas de la Via Láctea analizando datos tomados por el telescopio hace un tiempo y ahora ya de libre acceso (los astrónomos, cuando hacen una investigación con un instrumento de este tipo, tienen un plazo de unos meses para analizar su información y después ésta pasa al dominio público). Finkbeiner y su equipo se centraron, en concreto, en los datos tomados con el detector del Fermi LAT (Large Area Telescope), el más sensible y de mayor resolución para rayos gamma que se ha lanzado al espacio, informa la NASA.

Había ya, sin embargo, indicios de las dos gigantescas burbujas en datos de otros observatorios espaciales, por ejemplo en los registros de rayos X tomados por el satélite alemán Roentgen. También el observatorio espacial Wmap, de la NASA, cuya misión ha concluido recientemente, había detectado un exceso de señal de radiofrecuencia en la posición en la que ahora han identificado la estructura los científicos del Harvard-Smithsonian Center of Astrophysics


Tal vez para otros especialistas pasó por alto esta estructura de la Vía Láctea por efecto de la llamada niebla de rayos gamma del cielo, que se produce cuando partículas que viajan casi a la velocidad de la luz interactúan con el gas de la galaxia. El equipo de Finkbeiner ha estado refinando modelos para descubrir nuevas fuentes de rayos gamma oscurecidas por esta emisión difusa y así han dado con las dos burbujas, que parecen tener bordes bien definidos. La forma de la estructura sugiere que su causa fue una emisión relativamente rápida, pero su origen sigue siendo un misterio. La idea del agujero negro se sustenta en los chorros de partículas identificados en otras galaxias que parecen proceder de materia que se precipita en un objeto de ese tipo.


Fuente: http://www.noticias.com/original/dos-burbujas-gigantescas-en-el-centro-de-la-via-lactea.780355 

martes, 9 de noviembre de 2010

El encuentro con Hartley 2 refleja la creciente fascinación por los cometas

La sonda Deep Impact que en su día visitó el cometa 9P/Tempel, acaba de acercarse a unos 700 kilómetros de distancia del 103P/Hartley 2, el cometa más pequeño visitado hasta la fecha por una sonda espacial. La fascinación que muchos científicos compartimos por estos astros esquivos nace directamente del hecho de ser objetos esencialmente inalterados desde su formación, hasta el punto de permitir la datación isotópica (que indica la antigüedad) de nuestro sistema planetario en 4.565 millones de años. Por aquel entonces todos los planetas, sus satélites y los pequeños cuerpos que denominamos asteroides y cometas se formaban a partir de la agregación de pequeñas partículas sólidas. La diferenciación química experimentada por los planetas hace que los materiales primigenios preservados en estos pequeños cuerpos resulten esenciales para responder infinidad de preguntas sobre nuestros orígenes. No resulta extraño, pues, que pequeños asteroides y cometas estén en el punto de mira de las tres principales agencias espaciales que destinan fondos a la investigación de nuestro sistema planetario: ESA , NASA y JAXA .
 La composición media de la Tierra y, en particular, el cociente de isótopos de oxígeno retenido en sus minerales indican que sus bloques constitutivos se consolidaron a partir de materiales procesados a alta temperatura por su proximidad al Sol. Tales materiales, próximos a unos raros meteoritos conocidos como condritas de enstatita, no albergarían apenas trazas de agua ni de materia orgánica en su composición. Por ello, tales progenitores serían incapaces de explicar la riqueza en agua y volátiles de la corteza y el manto terrestre. Para explicar la abundancia en agua y materia orgánica de la Tierra se requieren otras fuentes de enriquecimiento tardío. Muchos estamos convencidos de que los materiales que buscamos, ricos en agua y materia orgánica, son los que forman parte de los objetos consolidados en la región exterior del Cinturón Principal de asteroides y en otra región más allá de Neptuno denominada el Cinturón de Kuiper. Objetos como el cometa 103P/Hartley 2 se formaron en regiones suficientemente alejadas del Sol como para que pudiesen agregar cantidades significativas de materia orgánica, agua, metanol, amoniaco, monóxido de carbono y otros volátiles en su interior.

Un acontecimiento marcaría la evolución de los inicialmente áridos planetas rocosos. Diversos expertos en dinámica planetaria han mostrado que la actual estabilidad gravitatoria de los planetas gigantes se alcanzó hace unos 4.000 millones de años. En esencia, por aquel entonces Júpiter y Saturno migraron hacia el Sol con consecuencias transcendentales para nuestro planeta. Ese proceso de migración de los planetas gigantes produjo un impulso gravitatorio y desestabilización general de los cuerpos helados presentes en la región externa del cinturón principal. Todo ello conllevó que buena parte de esos objetos fuesen dispersados hacia regiones interiores del sistema en donde podrían colisionar con los planetas terrestres. Diversas líneas de evidencia muestran que esas fases remotas de la evolución de nuestro planeta estuvieron marcadas por impactos. La Luna, Mercurio o Marte, al carecer de atmósfera y de tectónica de placas, han preservado grandes cráteres que han sido mayoritariamente datados en aquel remoto período. La labor de recolección in situ de los astronautas de las misiones Apolo de 382 kilogramos de rocas lunares resultó esencial en esa datación.





Por otra parte, los gases emanados del manto superior de la Tierra contienen firmas isotópicas características de asteroides condríticos; por ejemplo, un cociente de Osmio que apoya la noción que las capas externas de la Tierra fueron enriquecidas con materiales procedentes de objetos no diferenciados. También hay preguntas todavía sin una respuesta clara. Aunque el cociente de hidrógeno pesado, denominado deuterio, contenido en el agua de los océanos no coincide con el determinado en algunos cometas de periodo largo como el 1P/Halley, posiblemente próximas misiones a objetos helados del cinturón principal podrían revelar que la población de objetos que trajo el agua a la Tierra pudo tener abundancias diferentes. Esta última década se han descubierto objetos de transición, con órbitas asteroidales pero comportamiento cometario, en la región externa del cinturón, como el 176P/Linear ó el 133P/Elst-Pizarro que podrían ser fascinantes objetivos de exploración futura para responder esta cuestión del deuterio.


Sin embargo, el enriquecimiento en materiales originados en cometas y asteroides primitivos no solo fue limitado y restringido a aquella violenta etapa sino que también continúa de manera sutil y casi imperceptible, incluso hoy en día. La razón es que incluso en la actualidad la Tierra recibe cada año un flujo de materia interplanetaria nada despreciable: 40.000 toneladas de material interplanetario llegan a la atmósfera terrestre cada año. La mayoría lo hace en forma de diminutas partículas de polvo interplanetario de pocas micras de diámetro que, tras decelerarse eficientemente en la atmósfera, se depositan suavemente en la superficie terrestre. El estudio de estos materiales en nuestros laboratorios y de otros que llegaran de nuevas misiones de retorno de muestras busca responder algunas de nuestras grandes preguntas sobre el origen del agua y de la propia vida en la Tierra.


Fuente: http://www.noticias.com/original/el-encuentro-con-hartley-2-refleja-la-creciente-fascinacion-por-los-cometas.779987

lunes, 8 de noviembre de 2010

El CERN usa iones de plomo para crear un pequeño Big Bang

El gran acelerador de partículas del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), el más potente del mundo, ha provocado las primeras colisiones de iones de plomo, en su afán de despejar más incógnitas sobre los orígenes del Universo, según informa la agencia Efe.

De esta manera, la instalación científica ha conseguido crear una especie de mini Big-Bang, pues el choque de estos iones de plomo ha producido temperatura un millón de veces más calientes que las que se dan en el centro del Sol.

El Gran Colisionador de Hadrones o LHC por las siglas de su nombre en inglés (Large Hadron Collider) está alojado en un túnel circular de 27 kilómetros de largo justo bajo la frontera entre Francia y Suiza, cerca de la ciudad de Ginebra.Según informó el CERN, el choque de los iones de plomo ocurrió en la tarde del pasado jueves 4 de noviembre, mientras que las primeras colisiones se registraron a las 00.30 hora local del domingo 7 de noviembre.Una vez conseguidas condiciones estables en el funcionamiento del acelerador y en las colisiones, comenzaron los experimentos con iones pesados, dijo el CERN.


Estos experimentos con iones de plomo abren "una nueva vía en la investigación del programa del acelerador para sondear la materia tal como era en los primeros instantes del Universo", justo después del Big Bang, según el CERN."Uno de los principales objetivos de esta nueva fase es producir cantidades ínfimas de esta materia, llamada "plasma quark-gluon", y estudiar su evolución hacia aquella que constituye el Universo actualmente", precisa el organismo.Las primeras colisiones de iones de plomo -átomos de plomo de los que se han eliminado los electrones- han ocurrido sólo cuatro días después de que finalizaran las operaciones con protones en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, en sus siglas en inglés).La rapidez en la transición hacia las colisiones de iones de plomo supone un síntoma de madurez del LHC", según el director general del CERN, Rolf Heuer, para quien "la máquina funciona como un reloj justo después de varios meses con la misma operación".

El trabajo del LHC con iones de plomo es completamente diferente al de los protones, de acuerdo con el CERN, pese a que en los primeros compases de la aceleración de partículas no existan diferencias.
Pero una vez que las partículas viajan circularmente en el mismo sentido y se aumenta la frecuencia de los giros, los iones de plomo pueden alcanzar una aceleración de 287 teraelectrovoltios (TeV), mucho más que los protones.

El LHC acelerará y colisionará iones de plomo hasta el 6 de diciembre, momento en que el acelerador realizará una parada técnica para su mantenimiento, antes de reanudarse en febrero de 2011 la experimentación.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/08/ciencia/1289234200.html

Hawking planta cara a Dios

Babelia ofrece en primicia un capítulo del esperado libro del científico, 'El gran diseño', donde da las claves del universo y de nuestro lugar en él 

Venimos de la nada. De un universo que lo contenía todo, y que se crea a sí mismo continuamente, sin la intervención de un Dios. Y la filosofía ha muerto. Estas son algunas de las conclusiones de Stephen Hawking en su último y polémico libro El gran diseño (Crítica) que ha escrito junto al científico Leonard Mlodinov. Aseguran que el Big-Bang es una consecuencia inevitable de las leyes de la física y no de ninguna mente superior. Un asomo a dichas teorías lo ofrece hoy Babelia, en esta edición de ELPAIS.com, al avanzar del primer capítulo cómo el Big-Bang contiene las claves de todas las teorías desarrolladas de este esperado ensayo. Además de este adelanto de El gran diseño, que llegará a las librerías el próximo 15 de noviembre, Babelia publicará el sábado un artículo a cargo del científico y académico José Manuel Sánchez Ron.

 

El nuevo libro del científico británico llega ocho años después de su anterior éxito: El universo en una cáscara de nuez (Crítica). El astrofísico escribe ahora que "dado que existe una ley como la de la gravedad, el Universo pudo crearse a sí mismo -y de hecho lo hizo- de la nada. La creación espontánea es la razón de que exista algo, de que exista el Universo, de que nosotros existamos. Para eso no es necesario invocar a Dios".

El profesor de Cambridge y autor de Breve historia del tiempo socava argumentos creacionistas. Afirma que el universo no sólo tiene una historia posible. Ante las preguntas que el ser humano alguna vez se plantea, como ¿cuál es la naturaleza de la realidad? O ¿de dónde viene todo lo que nos rodea? Hawking asegura contundente que la filosofía ha muerto porque "no se ha mantenido al corriente de los desarrollos modernos de la ciencia, en particular de la física. Los científicos se han convertido en los portadores de la antorcha del descubrimiento en nuestra búsqueda del conocimiento. El objetivo de este libro es proporcionar las respuestas sugeridas por los descubrimientos y los progresos teóricos recientes".


En ello juega un papel fundamental la que parece ser una teoría definitiva que acabe con el rosario de preguntas una vez que se da respuesta a una de ellas. Es la Teoría M, que "no es una teoría en el sentido habitual del término, sino toda una familia de teorías distintas, cada una de las cuales prop
orciona una buena descripción de las observaciones pero solo en un cierto dominio de situaciones físicas".
Según esa teoría M, nuestro universo no es único, sino que hay muchísimos universos más que no requirieron de la intervención de ningún Dios o Ser Sobrenatural. Y entra en juego las teorías de espacio-tiempo: "Cada universo tiene muchas historias posibles y muchos estados posibles en instantes posteriores, es decir, en instantes como el actual, transcurrido mucho tiempo desde su creación. La mayoría de tales estados será muy diferente del universo que observamos y resultará inadecuada para la existencia de cualquier forma de vida. Sólo unos pocos de ellos permitirían la existencia de criaturas como nosotros. Así pues, nuestra presencia selecciona de este vasto conjunto solo aquellos universos que son compatibles con nuestra existencia. Aunque somos pequeños e insignificantes a escala cósmica, ellos nos hace en un cierto sentido señores de la creación".


Hacia el final del libro Hawking y Mlodinov reconocen que las leyes de la naturaleza nos dicen cómo se comporta el universo pero no responde a las preguntas de por qué: ¿por qué hay algo en lugar de no haber nada? O ¿por qué existimos?. Y como saben que la respuesta de muchas personas puede ser un Dios que decidió crear todo, afirman que eso desviaría la pregunta a qué o quién creó a Dios. Es decir, volvemos a la pregunta eterna. Los científicos recuerdan, entonces, que nuestras respuestas obedecen o están limitadas por nuestra capacidad cerebral. "Tal como en nuestro universo, en el Juego de la vida la realidad depende del modelo que utilicemos".

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Hawking/planta/cara/Dios/elpepucul/20101108elpepucul_7/Tes

jueves, 4 de noviembre de 2010

Un cometa de cerca

"Esto no es una simulación, es real", dice el director científico de la NASA ante las primeras imágenes del Hartley 2 transmitidas por la sonda 'Deep Impact' 

Las primeras cinco imágenes del cometa Hartley 2 transmitidas durante la máxima aproximación de la sonda Deep Impact muestran chorros brillantes que emanan del núcleo. Los científicos e ingenieros de la misión, presentes en la sala de control del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena (California), prorrumpieron en aplausos cuando fueron apareciendo las imágenes, tomadas con la cámara de media resolución de la sonda, antes y después de la máxima aproximación, a 37 millones de kilómetros de la Tierra. Esta se produjo a las 15.00, hora peninsular española, cuando se acercó a sólo 700 kilómetros del cometa, que es muy pequeño, ya que mide poco más de dos kilómetros de longitud, pero muy activo. "Esto no es una simulación, es real, está sucediendo", recalcó emocionado Edward Weiler, director de los programas científicos de la NASA.

 

El éxito en la precisión con que se realizó el encuentro cósmico, tras una misión en la que la nave ha recorrido 5.000 millones de kilómetros, llenó de alegría a los miembros del equipo. Ahora se espera la llegada de las imágenes de la cámara de alta resolución y posteriormente se realizará el análisis científico de los datos recibidos.

El descubridor del cometa, Malcolm Hartley, también participa en la misión. Descubrió el cuerpo celeste en 1986 en una placa fotográfica tomada por un telescopio británico en Australia y nunca supuso que llegaría a verlo tan de cerca, según ha manifestado hoy.

El Hartley 2 se acercó el pasado 20 de octubre a sólo 18 millones de kilómetros de la Tierra, por lo que numerosos telescopios, terrestres y espaciales, se han unido a la campaña de observación que culmina hoy con el acercamiento de la Deep Impact. Uno de ellos es el satélite Odin, que se centró en determinar la producción de agua (la helada que se derrite y se transforma en vapor por la cercanía al Sol), que estimó entre los 180 y los 300 kilogramos por segundo. Este satélite, diseñado y construido en Suecia, fue lanzado en 2001 y funciona en colaboración con Canadá, Finlandia y Francia.


En la Tierra, varios observatorios registraron ayer y anteayer la entrada de meteoros en la atmósfera terrestre, en forma de bólidos, que se supone que proceden de la cola del Hartley 2. En los telescopios se ha observado durante las últimas semanas el cometa, que presentaba un coma verde brillante y una cola de color castaño dorado, informa el Centro de Astrofísica de la Institución Smithsonian y la Universidad de Harvard.
El director de la NASA, Charles Bolden, ha felicitado a todo el equipo de esta segunda parte de la misión de Deep Impact denominada Epoxi, resaltando "las sensacionales imágenes del cometa tomadas por la nave durante el sobrevuelo, a una velocidad relativa superior a los 43.400 kilómetros por hora". La misión es "uno de los proyectos de la NASA más exitosos de exploración del espacio profundo", ha dicho.

Fuente: http://www.noticias.com/original/un-cometa-de-cerca.766677

España es el vigésimo país del mundo con mayor desarrollo humano, según la ONU

'La verdadera riqueza de las Naciones Unidas: Caminos hacia el desarrollo humano' es el título del informe anual presentado por la ONU en el que se revela algunos progresos y enormes desigualdades dentro y entre países, así como profundas disparidades existentes entre mujeres y hombres.

La crisis ha sido "peor" de varias décadas por haber destruido 34 millones de puestos de trabajo El documento recoge también los efectos de la crisis financiera de 2008, a la que califica como la "peor" de varias décadas por haber destruido 34 millones de puestos de trabajo y hacer que otros 64 millones de personas vivan por debajo de la línea de pobreza con 1,25 dólares al día. "Todavía existe la amenaza de volver a entrar en recesión después de un breve período de crecimiento y podrían pasar varios años antes de lograr la plena recuperación", alerta la ONU.

Sus expertos han añadido tres nuevos índices que complementan el índice de desarrollo humano (IDH) tradicional, que se refieren a la desigualdad en general, a la desigualdad de género y a la pobreza multidimensional (IPM), y que se han analizado en 169 países.

Los países pueden hacer aún más para mejorar la calidad de vida "Las pruebas son claras y concluyentes en un aspecto fundamental: los países pueden hacer muchísimo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, aun en situaciones adversas", señala el documento, en el que también se afirma que los avances "nunca son automáticos: exigen voluntad política, liderazgo y el compromiso permanente de la comunidad internacional".

La riqueza de una nación
Veinte años después de la elaboración del primer IDH sigue siendo válida su afirmación de que "la verdadera riqueza de una nación está en su gente", y aunque el mundo es hoy un lugar mucho mejor que en 1990 o en 1970, "la brecha en desarrollo humano sigue siendo enorme".

La verdadera riqueza de una nación está en su gente El IDH señala progresos en esperanza de vida, matriculación escolar, alfabetización e ingresos y subraya que de los países analizados desde hace 40 años sólo República Democrática del Congo, Zambia y Zimbabue, tienen menor desarrollo humano hoy que en 1970. Agrega que los que avanzan menos son los afectados por la epidemia del sida en África subsahariana y los de la ex Unión Soviética, donde la mortalidad de adultos va en aumento, con una esperanza de vida 

actual menor que en la década de los setenta.

Los que más avanzan en IDH son "los conocidos por la naturaleza "milagrosa" de su crecimiento económico: China, Indonesia y Corea del Sur", aunque también lo han hecho Nepal, Omán y Túnez.

Los 20 países con mayor desarrollo humano se corresponden con las economías más ricas, con Noruega a la cabeza, seguida por Australia, Nueva Zelanda, EE UU, Irlanda, Liechtenstein, Holanda, Canadá, Suecia, Alemania, Japón, Corea del Sur, Suiza, Francia, Israel, Finlandia, Islandia, Bélgica, Dinamarca y España.



Pobreza en África y en Asia

También señala en el África subsahariana hay la mayor incidencia de la pobreza multidimensional, con un promedio del 65%, con un mínimo del 3% que se da en Sudáfrica al 93% de Níger. El informe indica que la mitad de la población pobre del mundo está en los países de Asia del Sur (844 millones), en comparación a un total de 458 millones de pobres que habitan en los países del África subsahariana.

Igualmente señala que desde 1980 la desigualdad en la distribución de los ingresos se ha profundizado en muchos más países que en los que ha disminuido, y "por cada país que ha reducido la desigualdad en los últimos 30 años, más de dos han empeorado". Además, unos 1.750 millones de personas viven en situación de pobreza multidimensional, lo que refleja privaciones en salud, educación o nivel de vida y son 1.440 millones los que viven con menos de 1,25 dólares diarios.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/863566/0/onu/informe/desarrollo-humano/

martes, 2 de noviembre de 2010

Teoría de la panspermia

Esta es la hipótesis que sugiere que las “semillas” o la esencia de la vida prevalecen diseminadas por todo el universo y que la vida comenzó en la Tierra gracias a la llegada de tales semillas a nuestro planeta. 
Estas ideas tienen su origen en algunas de las consideraciones del filósofo griego Anaxágoras. El término acuñado por el biólogo alemán Hermann Ritcher en 1865 usando el griego παν- (pan = todo) y σπερμα (sperma = semilla). 

Fue en 1908 cuando el químico sueco Svante August Arrhenius usó la palabra panspermia para explicar el comienzo de la vida en la tierra. El astrónomo Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia. 
Existen pruebas de bacterias capaces de sobrevivir largos períodos de tiempo incluso en el espacio exterior, lo que apoyaría el mecanismo subyacente de este proceso. Estudios recientes en la India apoyan la hipótesis.[Otros han hallado bacterias en la atmósfera a altitudes de más de 40 km donde, aunque no se espera que se produzcan mezclas con capas inferiores, pueden haber llegado desde éstas.








Bacterias Streptococcus mitis que fueron llevadas a la Luna por accidente en la Surveyor 3 en 1967, pudieron ser revividas sin dificultad cuando llegaron de vuelta a la Tierra tres años después.






Una posible consecuencia de la panspermia sería que la vida en todo el Universo poseería una base bioquímica similar, a menos que hubiera más de una fuente original de vida. El mayor inconveniente de esta teoría es que no resuelve el problema inicial de cómo surgió la vida, si no que se limita a mover la responsabilidad del origen a otro lugar. Otra objeción a la panspermia es que las bacterias no sobrevivirían a las altísimas temperaturas y las fuerzas involucradas en un impacto contra la Tierra, aunque no se ha llegado aún a posiciones concluyentes en este punto (ni a favor ni en contra), pues se conocen algunas especies de bacterias extremófilas capaces de soportar condiciones de radiación, temperatura y presión extremas.

Los astrónomos descubren una nebulosa de forma perfecta

Un equipo de astrónomos ha descubierto en la Vía Láctea una nebulosa planetaria que destaca por su perfecta simetría y que podría proporcionar una clave para entender la evolución final de las estrellas como el Sol, ha informado hoy el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

Las nebulosas planetarias son una etapa tardía en la evolución de la mayoría de las estrellas del Universo y representan el vínculo evolutivo entre las estrellas al final de su vida y las nebulosas oscuras donde se formarán nuevas estrellas.


El nuevo objeto ha recibido en nombre de Nebulosa del Collar, porque tiene un "collar con doce perlas" brillantes de gas que aparece alrededor de la estrella central, se explica en un comunicado del IAC. Esas "perlas" son condensaciones de gas excitado por el núcleo todavía caliente de la estrella y se distribuyen con sorprendente regularidad en un círculo que, visto desde la Tierra, aparece inclinado formando una elipse.
El gas en el collar fue expulsado hace unos 20.000 años a una velocidad de casi 100.000 kilómetros a la hora, y, además, en las direcciones exactamente perpendiculares al collar se pueden observar otras condensaciones difusas de gas (rojas en la imagen) que fueron expulsadas por la estrella central a la velocidad de medio millón de kilómetros a la hora.


Pregunta fundamental
Una distribución tan simétrica, organizada y compleja del material alrededor de la estrella plantea una pregunta fundamental que es por qué las estrellas, que son prácticamente esféricas a lo largo de toda su vida llegan a producir nebulosas con formas tan diferentes a una esfera, indica el IAC.
Desde que en 1785 el astrónomo británico William Herschel llamó "nebulosas planetarias" a ciertas nubes de gas muy calientes y luminosas, los astrónomos no han dejado de asombrarse por las propiedades físicas y la belleza de estos objetos, explica el Instituto de Astrofísica de Canarias. La Nebulosa del Collar ha sido descubierta y estudiada por un equipo internacional de investigadores liderados por astrónomos del IAC con motivo del proyecto de cartografiado de la Vía Láctea desde los cielos

Fuente:http://www.noticias.com/los-astronomos-descubren-una-nebulosa-de-forma-perfecta.760406

Nace en Madrid el primer laboratorio para crear órganos a través de células madre


  • El Hospital Gregorio Marañón de Madrid ha presentado el primer laboratorio del mundo especializado en la fabricación de órganos.

  • Se crearán a través de células madre adultas, con el objetivo de poder utilizarlos en personas que necesiten un trasplante.

  • Por el momento este laboratorio está trabajando con corazones.




  • España cuenta desde este martes con el primer laboratorio del mundo para la creación de órganos bioartificiales con células madre adultas, en el que se pretende "resucitar" un corazón y trasplantarlo a un humano en el plazo de unos cinco años. El hospital madrileño Gregorio Marañón alberga este nuevo centro, que ha sido inaugurado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia.

    En este laboratorio se creará un banco de matrices para fabricar órganos nuevos como corazones, hígados, riñones y piel, que volverán a ponerse en marcha con células madre del propio paciente a quien se trasplanten, ha informado el doctor Francisco Fernández-Avilés, jefe del Servicio del Cardiología del Gregorio Marañón.

    Al fabricarse los órganos "a medida", es decir, con células del mismo paciente receptor del órgano, se espera que no haya rechazo La iniciativa se enmarca en el proyecto SABIO (Scaffolds and Bioartificial Organs for transplantation), en el que intervienen el Gregorio Marañón; Ciencia e Innovación; la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos, y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), que proporciona los órganos no aprovechables para trasplantes -un 40% del total del total donados- y que servirán de matrices.

    Al fabricarse "a medida", es decir, con células del mismo paciente receptor del órgano, se espera que no haya rechazo porque su cuerpo no lo reconocerá como extraño. Fernández-Avilés ha indicado que este sistema está llamado a resolver un "importante problema sanitario", como es la escasez de órganos donados para trasplantes, al tiempo que supondrá un gran avance para que los pacientes trasplantados acepten el nuevo órgano y se curen de su dolencia.
    "Esto tiene una enorme importancia en España, porque somos uno de los países en los que más trasplantes se realizan y en los que se hacen los más complejos", ha matizado la presidenta de la Comunidad de Madrid. El doctor ha explicado que el procedimiento de fabricación de nuevos órganos consistirá en eliminar todo el contenido celular que contienen, lo que permitirá obtener una matriz tridimensional.
    Ya ha funcionado en animales pequeños


    Posteriormente, se siembran las células madre adultas en la matriz, que induce y guía la proliferación, distribución y especialización de éstas, haciendo que el órgano vuelva a funcionar. Todas ellas procederán de la unidad de producción celular del hospital Gregorio Marañón, primero en España en conseguir la acreditación para producirlas a partir de grasa o médula ósea, por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

    Se espera que a finales de 2010 se pueda hacer latir un "trocito" de la matriz de un corazón para poder trasplantarlos en un máximo de 10 años Este proceso ya ha funcionado en animales pequeños, ha explicado la directora del Centro de Reparación Cardiaca de la Universidad de Minnesota, Doris Taylor, quien ha conseguido eliminar todas las células del corazón de un ratón muerto y repoblarlo con células madre adultas, obteniendo un nuevo órgano con todas sus estructuras y capaz de generar un latido eficaz.

    La inversión necesaria para poner en marcha este laboratorio ha sido de 600.000 euros, ha informado Aguirre, mientras que a partir de ahora el Gregorio Marañón se hará cargo de su mantenimiento y le aportará la experiencia de sus profesionales. Los cardiólogos que trabajan en este proyecto han conseguido ya eliminar las células y el tejido de ocho corazones, utilizando sustancias "detergentes" que se administran a través de las arterias coronarias y convierten el órgano original en una matriz sin células.


    Actualmente se trabaja para perfeccionar este procedimiento y se espera que, a finales de 2010, se pueda hacer latir al menos un "trocito" de la matriz de un corazón. En fases posteriores se emprenderán los procesos de recelularización de las matrices cardiacas con células madre y se iniciara esta técnica en otros órganos, con la esperanza de poder trasplantarlos a humanos en un máximo de diez años.

    Fuente:http://www.20minutos.es/noticia/861020/0/laboratorio/organos/trasplantes/