lunes, 27 de diciembre de 2010

El cerebro no busca la verdad sino sobrevivir

  • Nuestro cerebro trata de convencerse siempre de la opción más cómoda, de la que concuerda mejor con su propia realidad.
  • Por eso, memoria e inconsciente se encargan de ajustar lo que no encaja.
  • La psicóloga Cordelia Fine nos enseña cómo el cerebro humano se construye un mundo más agradable y benévolo.
  • Vemos además hasta dónde le pueden llevar los miedos y prejuicios.

Fuente:http://www.rtve.es/television/20101227/cerebro-no-busca-verdad-sino-sobrevivir/388412.shtml




Los tumores copian a las células sexuales para crecer

Algunos tumores cerebrales avanzan usando genes de células sexuales sanas y, cuando estos se bloquean, el cáncer desaparece. Así lo ha demostrado un equipo del Institut de Recerca Biomédica (IRB) de Barcelona en un estudio publicado en Science.


La conexión entre algunos tumores y las células germinales, las que originan los espermatozoides y los óvulos que permiten la reproducción sexual, era ya conocida. Se trata de células inmortales, pues pueden reproducirse de forma indefinida, una característica que también tienen las células de un tumor, que avanza sin freno. Para ello, algunos tumores se sirven de los mismos genes que, en condiciones normales, usan las células germinales. 

Usando como modelo la mosca de la fruta, el equipo del IRB ha demostrado que silenciando cuatro de estos genes, se logra la desaparición del tumor cerebral. "Estos resultados revelan que estos tumores imitan patrones de expresión génica propios de células germinales", afirma Ana Janic, primera autora del trabajo. Los investigadores del IRB creen que el trabajo puede dar lugar a nuevos tratamientos contra el cáncer en humanos.

Fuente: http://www.noticias.com/original/los-tumores-copian-a-las-celulas-sexuales-para-crecer.869174

martes, 21 de diciembre de 2010

Las familias neandertales se intercambiaban a las niñas

Cuando eran todavía niñas, las hembras neandertales eran cambiadas por su familia con otros grupos. En ellos se harían adultas y tendrían hijos. En cambio, los niños seguirían viviendo con sus padres hasta la edad adulta. Así lo indica el primer análisis genético de una familia neandertal, la formada por 12 jóvenes, niños y adultos que vivieron en la cueva asturiana de El Sidrón hace 49.000 años.
"Se intercambiaban a las hembras casaderas antes de que alcanzasen la madurez reproductora", explica a Público Antonio Rosas, investigador del CSIC y uno de los autores del análisis, que publica hoy PNAS. La práctica se conoce como patrilocalidad y es aún común, por ejemplo, entre algunas tribus de cazadores y recolectores de África. 


Unidad reproductora

El trabajo aporta un árbol genealógico al que le falta una mitad. Se debe a que el equipo ha logrado analizar solo su ADN mitocondrial, la parte del legado genético que pasa exclusivamente de madres a hijos. Los resultados muestran que entre los habitantes de El Sidrón, una "unidad reproductora", como la llama Rosas, había tres linajes maternos. Mientras que los tres hombres adultos pertenecían al mismo, cada una de las tres mujeres adultas descendía de uno distinto. Esto confirma, según los autores, que las familias eran pequeñas y que las mujeres preservaban la variedad genética, esencial para la supervivencia de una especie.
Es imposible saber si era una actitud voluntaria o inconsciente, como sucede en algunos simios, según Rosas. "Yo pienso que eran formas de asociación política o social muy primitivas y elementales", comenta.
Aunque es pura especulación, el experto aventura una posibilidad de cómo sucedió. Sería durante episodios de caza masiva, en los que la familia neandertal de Asturias se encontró con otras de Francia y Alemania mientras perseguían a grandes grupos de renos. Tras juntar sus fuerzas para matar a más de cien animales de una tacada, como atestiguan ciertos yacimientos europeos, se darían los intercambios de niñas casaderas. "Es como una película que nos inventamos, pero con elementos verosímiles", advierte Rosas.
La pregunta del millón es por qué se extinguieron los neandertales y no sus primos, que dieron lugar a los humanos modernos, entre ellos los cazadores y recolectores que siguen siendo patrilocales en un 70%, según asegura el estudio.

El trabajo apoyaría a los que piensan que nuestra especie no tuvo nada que ver en la desaparición de los neandertales. "El estudio apoyaría que el bajo flujo genético y las poblaciones pequeñas aceleraron la extinción", opina Clive Finlayson, director del Museo de Gibraltar. Su equipo halló los restos de la última población neandertal conocida, que se habría refugiado de la última glaciación en la cueva de Gorham, a los pies del peñón, hace 28.000 años. Según Finlayson, "cada vez se confirma más" que el cambio del clima y el deterioro de las poblaciones acabaron con la especie antes de que llegasen los ancestros de los humanos modernos.
Otros expertos no absuelven a nuestros ancestros con las pruebas que se han reunido hasta ahora. "Los chimpancés son patrilocales y tienen una diversidad genética dos o tres veces superior a la nuestra", opina Svante Pääbo, cuyo equipo, uno de los más avanzados en el análisis de ADN antiguo, secuenció este año el genoma neandertal. Pääbo cree que el trabajo debería complementarse con ADN del cromosoma Y, legado solo de padres a hijos para ver si se confirma la hipótesis. Su conexión con la extinción es asunto aparte. "Los neandertales de Europa y los hombres de Flores en Indonesia desaparecen justo con la llegada de los humanos modernos; sería muy sorprendente que estos hechos no tuviesen nada que ver".

Fuente: http://www.publico.es/ciencias/352672/las-familias-neandertales-se-intercambiaban-a-las-ninas

lunes, 20 de diciembre de 2010

¿Por qué los informáticos calculan billones y billones de decimales del número pi?

La semana pasada un equipo de informáticos batió el récord del mundo relacionado con el cálculo de la constante matemática pi (¿). Pusieron a funcionar un ordenador más o menos convencional durante 90 días para calcular metódicamente un total de 5 billones de decimales del que considera uno de los números más bellos y enigmáticos a la vez.
Esta proeza estaba reservada hasta hace poco a las supercomputadoras, pero hoy en día cualquiera con algo de conocimientos y una pequeña inversión en hardware puede hacerlo. En este caso se necesitaron 12 núcleos de un procesador Intel Xeon X5680 con 96 GB de memoria RAM y casi 100 terabytes ¿unos 100.000 gigabytes¿ para el almacenamiento en disco duro.
¿Por qué tienen los informáticos esa obsesión con calcular tantos decimales de pi? Los matemáticos saben con certeza que pi, la relación entre el diámetro de un círculo y su circunferencia, es un número irracional: su secuencia de decimales es infinita, y no se repite nunca. En la escuela nos enseñan a redondear pi como 3,1416, pero en cualquier libro o calculadora podemos comprobar que en realidad es 3,141592653¿ con decimales que siguen y siguen sin fin: no hay por tanto un dígito último en el que la secuencia de decimales termine abruptamente. De hecho, viéndolo desde el punto de vista puramente práctico, 50 decimales de pi permitirían calcular la longitud de la circunferencia de nuestro universo con una precisión mayor que la de una partícula subatómica, así que¿ ¿Por qué seguir indagando?

Todavía se desconocen muchas propiedades básicas e interesantes de pi, como si es un número de los clasificados matemáticamente como «normales» (en los que todos los dígitos aparecen con igual frecuencia, aparentemente al azar). No hay una demostración definitiva, pero se cree que con casi total seguridad pi es normal: una muestra de un millón de decimales es suficiente para ver que los dígitos están equitativamente repartidos, y no parece que calcular un billón, o cinco billones, vaya a cambiar eso. Por otro lado, hay quien considera a pi «aleatoriamente insuficiente», en el sentido de que existen fórmulas muy sencillas para calcularlo y por tanto no «surge al azar de la nada». Ser tan simple y complejo a la vez es una de sus enigmáticas cualidades.

[...]

Los informáticos se enfrentan en esta labor también a un reto: aplicar nuevas fórmulas que sirvan para calcular pi de forma más eficiente. Estas fórmulas tienen un aspecto relativamente sencillo pero en ocasiones requieren largas y tediosas sumas y multiplicaciones: el problema es que el cálculo resulta muy lento. Algunas de las fórmulas más avanzadas permiten calcular varios grupos decimales de pi a la vez, y se dice entonces que «convergen» mucho más rápido hacia al resultado deseado. Otras fórmulas tienen como inconveniente que sólo funcionan en la base binaria o hexadecimal, por lo que posteriormente hay que convertir de base 2 o base 16 a la base 10 que usamos normalmente. Y todo esto hay que, primero, llevarlo a cabo, y comprobarlo para asegurarse de que no ha habido ningún fallo.
Comprobar el funcionamiento de un nuevo ordenador calculando pi era relativamente común hasta hace poco; hoy en día, como explican Yee y Kondo, el hardware y el software para un cálculo de este tipo se llevan al límite, y entonces «no es que aumente la probabilidad de que algo pueda fallar: es que va a fallar seguro. Hay demasiados componentes». Algunos de los objetivos planteados son encontrar la forma de esquivar esos fallos y hacer que la operación sea viable, ver hasta dónde se puede ampliar el hardware con cierto nivel de fiabilidad e investigar métodos por software que permitan sobreponerse a los fallos del hardware. Razones más que suficientes para que un informático decida pasarse meses y meses preparando el cálculo de billones de decimales de un número que para el resto de los mortales es simplemente 3,1416.

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20100809/informaticos-calculan-billones-billones-decimales-del-numero-pi/345111.shtml

Descubiertos nuevos datos sobre el Alzheimer

Científicos del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona y del Barcelona Supercomputing Center han identificado 200 nuevas interacciones entre proteínas que podrían estar relacionadas con el Alzheimer. Los nuevos datos moleculares y funcionales descubiertos ayudarán al desarrollo de nuevas terapias.

Investigadores del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRB) y del Programa Conjunto IRB-BSC (Barcelona Supercomputing Center) han descubierto, mediante un complejo análisis de interacciones entre proteínas, nuevos mecanismos moleculares que podrían estar involucrados en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. El estudio, que es fruto del trabajo interdisciplinar entre bioinformáticos y biólogos celulares, está liderado por el investigador ICREA Patrick Aloy, y se publicó el 17 de diciembre en la prestigiosa revista Genome Research.

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa asociada a la edad. A pesar de los grandes esfuerzos realizados en los últimos años para entender los mecanismos que la desencadenan, todavía no se dispone de tratamientos eficaces que puedan combatirla. El trabajo liderado por Aloy revela nuevos datos moleculares y funcionales que ayudarán a entender mejor la enfermedad y al desarrollo de nuevas terapias.



Del ordenador al laboratorio
Las proteínas son los instrumentos moleculares que utilizan las células para desarrollar sus funciones. Normalmente no actúan solas, sino que interactúan entre ellas formando redes celulares. En este estudio los científicos analizan de una forma global la biología de la enfermedad de Alzheimer, y no de forma individualizada, como en la mayoría de los estudios realizados anteriormente. "En este trabajo combinamos métodos computacionales con otros experimentales para estudiar las conexiones entre proteínas y contextualizarlas en su entorno", explica Aloy.

En un primer paso, los investigadores utilizaron técnicas genéticas para estudiar las miles de posibles interacciones entre proteínas involucradas en la enfermedad o candidatas a estarlo, como aquellas cuyos genes se localizan en regiones cromosómicas relacionadas con esta dolencia. Como resultado obtuvieron un total de 200 nuevas interacciones. Esta información, añadida a la que ya se sabía, resulta en un total de 6000 interacciones en las que participan 1.700 proteínas, lo que representa la mayor red de interacciones entre proteínas asociada al Alzheimer.

El análisis computacional de todas estas interacciones, realizado en el superordenador MareNostrum del Barcelona Supercomputing Center (BSC), revela numerosos grupos de proteínas intensamente conectadas y con funciones celulares parecidas. Algunas de estas funciones sugieren nuevos mecanismos moleculares que podrían estar relacionados con la enfermedad. Un claro ejemplo es la proteína ECSIT, que relaciona estrés oxidativo con inflamación y alteraciones en las mitocondrias, lo que indica que estos procesos podrían estar relacionados durante el desarrollo de la enfermedad.

El aumento progresivo de la esperanza de vida y la mejora en la asistencia sanitaria y en las técnicas de diagnóstico son los principales causantes del aumento en la prevalencia de la enfermedad, lo que supone un grave problema en los países desarrollados o en vías de desarrollo. El presente trabajo abre la puerta a nuevas investigaciones destinadas a su tratamiento.

Fuente: http://www.noticias.com/original/descubiertos-nuevos-datos-sobre-el-alzheimer.858921

jueves, 16 de diciembre de 2010

La ciencia envía sus naves contra el calentamiento

El 'Hespérides' parte de Cádiz para analizar el cambio climático en el océano 

La Expedición Malaspina, un hito científico mundial en el estudio de los océanos, zarpó hoy a bordo del Hespérides desde el puerto de Cádiz rumbo a Río de Janeiro, para recorrerla primera etapa de este proyecto que estudiará a fondo las consecuencias del cambio global en el mar y dará la vuelta al mundo durante siete meses. Las encargadas de despedir al buque fueron la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y la titular de Defensa, Carme Chacón.
Garmendia, que aprovechó el acto de despedida del Hespérides para ponerlo como ejemplo de los éxitos de la ciencia española, aseguró que este tipo de inversiones tan ambiciosas "no son una rareza". Para la ministra de Ciencia e Innovación, estos proyectos "de primera magnitud" prueban que "la mejor ciencia tiene capacidad de servicio público", en referencia a los descubrimientos que la expedición tiene previsto realizar en materia de cambio climático.



"Se trata de un momento histórico", aseguró Garmendia, "que hace unos años hubiera sido imposible imaginar en nuestro país". Aunque la ministra criticó el "victimismo y derrotismo" que se ha instalado como imagen de la investigación científica española, destacó que es un rasgo que no había visto en este grupo ni en sus equipos, señalando a Carlos Duarte, jefe científico de la expedición e investigador del CSIC, y a Juan Antonio Aguilar, comandante del buque.
Por su parte, la ministra de Defensa habló del proyecto como la mayor "comunión fructífera" entre marinos y científicos de la historia de España desde la que protagonizó Alessandro Malaspina en el siglo XVIII y que da nombre a esta "gesta", según sus palabras. "Se unen para lo mejor, para conocer el mundo", resumió Chacón.

Puntero laboratorio flotante

Tras dar permiso al comandante para soltar amarras, Chacón y Garmendia despidieron al buque, un puntero laboratorio flotante que circunnavegará el globo para realizar una fotografía de alta resolución del estado de los océanos, y completar así un análisis muy preciso de la verdadera influencia del cambio climático.
Las investigaciones oceanográficas de la Expedición Malaspina están divididas en siete bloques de conocimiento, que trabajarán coordinados por Duarte. El proyecto estará a pleno rendimiento el próximo día 20 de enero, cuando el buque Sarmiento de Gamboa zarpe desde Las Palmas de Gran Canaria para completar las 30.000 millas náuticas de recorrido que sumarán ambas naves.
En la expedición participarán más de cuatro centenares de investigadores de los cuales 250 son españoles, a través de casi 40 organismos e instituciones 16 extranjeras, entre las que se encuentran la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Universidad de California, además de medio centenar de técnicos, 40 marinos civiles y algo menos de un centenar de miembros de la Armada. Más de 50 jóvenes estudiantes completarán su formación académica embarcando en la campaña en algún tramo.

Fuente: http://www.noticias.com/original/la-ciencia-envia-sus-naves-contra-el-calentamiento.856369

Individuos híbridos y extinción de especies por la desaparición del hielo del Polo Norte

El retroceso del hielo en torno al Polo Norte a causa del cambio climático propicia la formación de individuos híbridos que pueden abocar a determinadas especies a la extinción, según un estudio publicado hoy en la revista Nature.
El trabajo dirigido por el profesor Brendan Kelly, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU, identifica al menos 22 mamíferos marinos que corren riesgo de hibridación, 14 de las cuales figuran en las listas de especies en peligro de extinción, amenazadas o de especial preocupación de los Gobiernos.
El estudio pide un programa internacional de seguimiento que permita saber el grado de hibridación que se está produciendo para que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) pueda desarrollar mejores programas de protección.


Muchos individuos híbridos

En 2006, cazadores árticos mataron a un ejemplar cruce de oso pardo y oso polar, un oso blanco con manchas marrones, en un episodio que se repitió en 2010, según estos científicos.
Hace casi veinte años, a finales de la década de 1980, se encontró en la parte occidental de Groenlandia el cráneo de un narval beluga, que inicialmente se pensó que pertenecía a una ballena.
Además, son numerosos los casos registrados de marsopas y focas que se están cruzando, un fenómeno que aumenta a medida que se retira el hielo de las zonas próximas al Polo Norte.

Sin hielo en el Ártico el próximo siglo

Los científicos predicen que no habrá hielo en el océano ártico durante el verano a finales del siglo XXI, lo que supondrá, por ejemplo, que los osos polares tendrán que pasar más tiempo en territorio de los osos pardos, propiciando el apareamiento.
Las focas y las ballenas que en la actualidad viven en océanos diferentes, separados por el hielo, compartirán en breve las mismas aguas septentrionales y las poblaciones aisladas entrarán en contacto y se aparearán con otras especies.
En algunos casos, como el de la ballena del Pacífico norte, este cruce podría causar su extinción, según se afirma en este estudio. "La rápida desaparición del hielo en los mares nos deja muy poco tiempo para actuar", advirtió el profesor Kelly.

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20101215/individuos-hibridos-extincion-especies-desaparicion-del-hielo-del-polo-norte/387531.shtml

lunes, 13 de diciembre de 2010

Ofiuco y las mentiras del zodiaco

El recorrido que realiza el Sol por las constelaciones ya no se corresponde con el que fijó hace 2.600 años los doce signos zodiacales.

"Acuden a su encuentro amigos de carácter refinado e intuitivo. Posibilidad de vivir un escándalo que afecta a su reputación indirectamente", rezaba el horóscopo de Sagitario esta semana en un periódico nacional. ¿A quién le afecta esta predicción? Según la tradición que se transmite desde hace siglos, a aquellas personas nacidas entre el 22 de noviembre y el 22 de diciembre, porque esos son los días en que el Sol atraviesa la constelación de Sagitario. Ese recorrido es la línea que dibuja el Sol sobre el fondo fijo de las estrellas de la bóveda celeste al observarlo desde nuestro planeta mientras orbita en torno al astro (ver gráfico). Un paseo que varía con los años y que ya no se parece en nada a las que fijaron hace 2.600 años los neobabilónicos.
En puridad, una persona nacida el 13 de diciembre de algún año del siglo pasado nació cuando el Sol cruzaba la constelación de Ofiuco, otro personaje mitológico, como los que representan los signos zodiacales. "Según la cartografía celeste, que se empieza a fijar con precisión en el siglo XVI, el Sol atraviesa Ofiuco durante más tiempo que Escorpio, y durante medio día atraviesa Cetus, la constelación de la ballena", relata el director del Planetario de Pamplona, Javier Armentia. "¿Qué pasa con la personalidad de esa gente?", se pregunta.
El zodiaco surgió cuando se creía que el universo giraba en torno a la Tierra
Para este divulgador científico, ex presidente de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, estos hechos son una prueba más del "timo" de los horóscopos, ya que se basan en unas simples abstracciones, completamente arbitrarias, que los humanos proyectaron en el cielo para leer el firmamento. Armentia relata cómo, hasta la llegada de astrónomos Johann Bayer o Jullius Schiller, los artistas incluso movían las estrellas de sitio para dibujar bien el Cisne o el Pegaso. Y las constelaciones aparecían y desaparecían en función de modas, creencias e incluso las decisiones arbitrarias de emperadores, como cuando Adriano le dedicó una a su amante Antínoo.
"Las constelaciones no son más que una herencia cultural que hemos querido mantener para ayudarnos mediante referencias a quienes nos dedicamos a observar las estrellas", asegura este astrónomo. "El desfase actual entre signos y constelaciones deja claro que lo que seamos o hagamos no tiene nada que ver con el cielo, que no marca el destino", zanja Armentia.
Ese desfase se produce por un fenómeno, llamado precesión (ver gráfico), que marca la inclinación del eje de la Tierra. El resultado es que la línea que traza el recorrido del Sol por el firmamento se va deslizando hasta volver a realizar el mismo camino 26.000 años después. Es decir, que hasta dentro de unos 23.400 años no se volverá a repetir el calendario original del zodiaco. 

Armentia: "El desfase de signos muestra que el cielo no marca el destino"

Mirando a las estrellas

El ser humano, cuando miraba al cielo, a los astros, descubrió que estos influían en sus vidas. Que afectaban a las mareas, que se correspondían con las estaciones de recolección de frutos, que guiaban sus viajes.
A partir de ahí, comenzaron a realizarse los primeros presagios astrológicos, basados en la lectura de la posición de los astros, en torno al tercer milenio antes de Cristo, como cuenta la astrofísica y directora del Museo de la Ciencia de Valladolid, Inés Rodríguez. "El concepto del zodiaco, que surge en torno a los siglos VII y VI antes de Cristo, se usaba para realizar predicciones que se referían únicamente a cuestiones públicas, como guerras, cosechas, el futuro del reino... ",resume Rodríguez.
Según cuenta, no es hasta el 410 antes de Cristo que aparece la primera carta astral dedicada a un niño anónimo. Y sería más tarde, cuando se mezcla la herencia egipcia y mesopotámica con el misticismo y la mitología griega, el momento en que se empieza a relacionar la personalidad de la gente con los atributos de aquellos animales mitológicos. "Se decidió que tales estrellas agrupadas eran un carnero del mismo modo que yo puedo decir que una nube tiene forma de nariz; es absolutamente arbitrario", asegura esta astrónoma. "Lo más absurdo", finaliza, "es que esta pseudociencia se basa en una concepción geocéntrica del universo, como si el Sol y los planetas giraran en torno a la Tierra".
"Mantienen una visión del mundo completamente superada", afirma el astrónomo Marcos Pérez, director técnico de la Casa de las Ciencias de Coruña. "Vemos esas formaciones de estrellas únicamente desde la Tierra. En cuanto cambiamos de perspectiva, la combinación de estrellas es otra distinta, demostrando que no es más que un juego de unir puntos en el cielo".
El motivo por el que las constelaciones se mantienen hasta ahora no es otro que el de ayudar a los científicos los astrónomos, no los astrólogos a situar las estrellas. "El último ajuste de las fronteras de las constelaciones lo realizó la Unión Astronómica Internacional en 1930, que fijó las 88 constelaciones que completan el mapa actual. Unas fronteras que son tan arbitrarias como lo son las formas escogidas para definir las constelaciones", afirma Pérez. Un mapa que colocó a Ofiuco, el Asclepio griego dios de la medicina, en la trayectoria del Sol durante 19 días, dejando a muchos antiguos escorpios y sagitarios sin personalidad ni destino.

Calendario real de constelaciones que recorre el Sol

Aries
19 de abril - 14 de mayo
Tauro
14 de mayo - 21 de junio
Géminis
21 de junio - 21 de julio
Cáncer
21 de julio - 11 de agosto
Leo
11 de agosto - 17 de septiembre
Virgo
17 de septiembre - 31 de octubre
Libra
31 de octubre - 21 de noviembre
Escorpio
21 de noviembre - 30 noviembre
Ofiuco
30 de noviembre - 18 diciembre
Sagitario
18 de diciembre - 21 de enero
Capricornio
21 de enero - 17 de febrero
Acuario
17 de febrero - 13 de marzo
Piscis
13 de marzo - 19 de abril

Una luna pudo crear los anillos de Saturno

Un nuevo modelo teórico explica el origen de los cinturones helados.

Los anillos de Saturno podrían haber surgido tras una especie de striptease espacial. Según un estudio publicado hoy en la edición digital de Nature, los círculos de hielo que bailan en torno al planeta son los restos de una antigua luna helada que fue perdiendo su corteza a medida que se acercaba al planeta.El sistema de anillos de Saturno es único. Su origen es un misterio, pues nadie ha logrado explicar por qué los millones de trozos de hielo que los forman están compuestos de agua hasta en un 95%, una pureza inusitada.

Las dos teorías dominantes no logran explicar en detalle cómo se formaron estos discos, que juntos formarían un satélite de unos 500 kilómetros de diámetro, según explican Aurélien Crida y Sébastien Charnoz, astrónomos del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia.
La primera hipótesis sostiene que los discos de hielo son restos de una antigua luna que pudo reventar hace millones de años. Saturno tiene 61 lunas, entre ellas Titán, que tiene atmósfera propia. La segunda opción sería que los anillos sean escombros de la formación del propio planeta.
Ahora, una nueva teoría enriquece la primera hipótesis. Su autora es Robin Canup, una astrofísica del Southwest Research Institute (EEUU) que ha desarrollado un nuevo modelo informático capaz de explicar cómo se formaron los anillos.


Un Titán extinto

Su teoría se basa en la fuerza gravitacional que ejerce Saturno. El influjo es similar al que tiene la Luna sobre las mareas en la Tierra.
Según Canup, todo comenzó cuando un satélite del tamaño de Titán, cuyo diámetro es la mitad que el de la Tierra, entró en el campo gravitacional de Saturno y comenzó a girar en torno suyo, en una zona que entonces estaba ocupada por un cinturón de gas.
El empuje comenzó a desnudar a esa luna del grueso manto helado del que estaba cubierta hasta dejar visible su núcleo de silicatos. Este continuó su avance hacia Saturno hasta que quedó sepultado dentro de su densa atmósfera de gas.
"El modelo de Canup ofrece por primera vez un punto de partida convincente para explicar el origen de los anillos", opinan Crida y Charnoz en un comentario publicado junto al estudio original. Apuntan que ahora queda explorar cómo otros satélites y lunas se han ido formando en las afueras de los anillos para después migrar hacia el interior del sistema. 

Fuente: http://www.noticias.com/original/una-luna-pudo-crear-los-anillos-de-saturno.851255

jueves, 9 de diciembre de 2010

Un ave gigante habitó Flores junto al 'hobbit'


La cueva en la que en 2004 se hallaron los restos del hombre de Flores acaba de aportar los fósiles del que pudo ser su peor enemigo. Se trata de un pariente de las cigüeñas y los marabúes actuales que medía 1,8 metros de alto y pesaba 16 kilos. En ausencia de depredadores mayores, esta ave se alimentaba a voluntad de la extraña fauna que poblaba la isla indonesia entre 20.000 y 50.000 años atrás. Su dieta incluía ratas gigantes, dragones de Komodo juveniles y, posiblemente, la versión humana local, conocida como hobbit debido a que medía un metro en edad adulta.

"No puede descartarse que el marabú gigante comiese hobbits, lo que a su vez hace posible que estos intentasen ahuyentarlo o incluso matarlo", explica a Público Hanneke Meijer, investigadora del Museo de Historia Natural de Holanda y una de las descubridoras de los restos de la nueva especie. Es aún pura especulación, advierte la experta. Aunque los fósiles del ave se han hallado en los mismos niveles de terreno de la cueva de Liang Bua de donde salieron los primeros restos de hobbits, no hay ninguna prueba directa de que uno se comiese al otro.
La nueva especie, llamada Leptoptilos robustus, no es una aberración evolutiva, sino un nuevo ejemplo de cómo el aislamiento puede favorecer que las especies disminuyan su tamaño para mejorar la adaptación al medio, como es el caso de los hobbits o los elefantes enanos extintos hallados en la isla, o que se agiganten debido a la ausencia de competidores.

El estudio de Meijer, publicado en Zoological Journal of the Linnean Society, analiza cuatro huesos de las patas del marabú gigante hallados en Liang Bua. Apunta que el ave no volaba, pero sus ancestros, sí. Cuando estos llegaron a Flores encontraron un ecosistema muy diferente, donde abundaba la comida y los espacios a recorrer para encontrarla eran pequeños. El resultado fue un gigantón que cambió la carroña por presas vivas como dieta principal. "En ausencia de mamíferos carnívoros como el lobo o el león, el marabú gigante tomó el rol de cazador", detalla Meijer.
"La presencia del marabú gigante en la cueva apunta a que el hobbit pudo alimentarse de esta ave", opina William Jungers, un experto en la anatomía del hombre de Flores de la Universidad Stony Brook (EEUU) que no ha participado en el presente estudio.
Queda determinar cómo y por qué se extinguieron todas estas especies, de las que no hay restos a partir de hace 12.000 años. "Una erupción volcánica es una de las posibilidades, aunque la llegada del hombre pudo ser el golpe de gracia para todos ellos", opina Jungers. 

Fuente:http://www.noticias.com/original/un-ave-gigante-habito-flores-junto-al-hobbit.845976

Descubren en Huesca un dinosaurio desconocido en Europa

Se caracterizaba por un cuerpo alargado y una cresta en la cabeza | Se estima que rondaría los 500 kilos y los siete metros de longitud

Científicos españoles han descubierto en la localidad de Arén (Huesca, norte español) una especie de dinosaurio perteneciente al grupo de los hadrosáuridos (picos de pato), que se creía que nunca había existido en Europa.
El dinosaurio pertenecía a los hadrosáuridos y al subgrupo de los lambeosaurinos, que se caracterizaban por la presencia de estructuras alargadas o crestas en la cabeza, informó hoy la Universidad de Zaragoza (norte), que participó en el estudio.
Se trataba de un dinosaurio relativamente pequeño, de entre cinco y siete metros de longitud, con un peso que rondaría entre los 400 y 500 kilos y con unas mandíbulas con cientos de dientes, capaces de triturar las plantas más duras.
La cresta craneal, formada por una serie de tubos por los que pasaba el aire, era utilizada para producir sonido y bramar en época de celo.
En todo el mundo se han localizado unas 57 especies de hadrosaurios como la hallada en Arén, que ha sido bautizada como "blasisaurus canudo" por haber sido descubierta en el yacimiento denominado Blasi, y en homenaje al paleontólogo español José Ignacio Canudo, líder del Grupo Aragosaurus-IUCA (que ha encabezado la investigación) por su contribución al estudio de los dinosaurios ibéricos.
Por el momento, los investigadores han certificado una parte de los fósiles hallados, como los craneales, aunque continúan trabajando sobre vértebras, fémur y húmero, muy probablemente pertenecientes a la misma especie.
Los fósiles craneales de este nuevo hadrosáurido fueron hallados y excavados en el yacimiento llamado Blasi 1, dentro de una serie de campañas de excavaciones que comenzaron en 1997 en Arén.
En este municipio, se han encontrado restos de algunos de los dinosaurios más modernos de Europa, entre los que se encuentra el Arenysaurus, al que se suma ahora Blasisaurus.
Blasisaurus y Arenysaurus son dos de los últimos dinosaurios que vivieron en la Península Ibérica y sus restos se han hallado en rocas de hace unos 66 millones de años, unos pocos cientos de miles de años antes que un meteorito marcara la extinción de estos grandes vertebrados, explicó en un comunicado la Universidad de Zaragoza.
El descubrimiento de este hadrosáurido está permitiendo reconstruir cómo eran las comunidades de dinosaurios poco antes de este episodio geológico, ya que esa zona es uno de los pocos lugares del mundo donde se puede investigar si los dinosaurios se extinguieron a la vez que la caída del meteorito o un poco antes.

 Fuente:http://www.noticias.com/original/descubren-en-huesca-un-dinosaurio-desconocido-en-europa.848075

martes, 7 de diciembre de 2010

Un robot sin tripulación para explorar los ecosistemas submarinos españoles

  • Se maneja a distancia y descenderá hasta 3.000 metros de profundidad
  • Tiene varias cámaras, una de ellas de alta definición, y podrá recoger muestras
  • Tambien puede ser utilizado para operaciones de rescate de Salvamento Marino

El sueño de muchos científicos españoles, un robot no tripulado, que se maneja a distancia, y que pueda descender hasta varios kilómetros de profundidad para explorar los ecosistemas submarinos, estará su disposición en un corto periodo de tiempo.
El robot ha sido presentado esta mañana en Vigo. Se llama 'Liropus 2000', igual que un crustáceo ciego que habita en el Cantábrico, y por la cantidad de metros que puede sumergirse en el agua (2.000), aunque tendrá capacidad para llegar hasta los 3.000.
Tiene varias cámaras para tomar imágenes, una de ellas de alta definición y otra de muy baja luminosidad, y podrá recoger muestras mediante brazos manipuladores de una forma más precisa y menos invasiva que los medios empleados hasta la fecha.
Los actuales sistemas de extracción llevan a la superficie muestras machacadas y con los elementos mezclados, por lo que según los expertos, no se pueden extraer conclusiones reales.
Según Eduardo Balguerías, presidente del Instituo Español de Oceanografía (IEO), "es como si un extraterreste que quiere conocer cómo se vive en la Tierra coge una gran cuchara y lo arrastra todo. Vería cascotes de hormigón, ladrillo, mesas, gente... pero eso no le da una idea de la estructura".

Ideal para lugares recónditos y complicados

Sin embargo, gracias a su maniobrabilidad, se podrán identificar y descubrir las especies de hábitats complejos como estrechos cañones submarinos, afloramientos rocosos o arrecifes de coral.
Por el momento ya se han realizado diferentes ensayos para comprobar su funcionamiento. Se llevaron a cabo en la zona del Cachucho, frente a la costa de Avilés, y los científicos consiguieron describir 40 nuevas especies para la ciencia.
Además de tareas científicas, también podrá ser usado en operaciones de rescate como las que tiene encomendado el submarino de Salvamento Marítimo, e incluso para realizar prospecciones (explorar el subsuelo en busca de yacimientos minerales).
La primera misión científica del 'Liropus 2000' será en junio de 2011 en un proyecto de la Universidad de Barcelona en el Cabo de Creus.
Posteriormente, antes del fin de 2012, tendrá una contribución decisiva en la definición de las áreas marinas susceptibles de protección, una tarea encomendada por la Comisión Europea.



Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20101206/robot-sin-tripulacion-para-explorar-ecosistemas-submarinos-espanoles/380097.shtml

Descubren un nuevo dinosaurio en Corea del Sur

  • Lo han bautizado como 'Koreaceratops' en honor a sus descubridores
  • Era herbívoro, de metro y medio de longitud, y con una vida semiacuática
  • Habitó en esa región asiática hace 103 millones de años

Un equipo internacional de investigadores ha confirmado este martes que varios huesos hallados en 2008 en Corea del Sur pertenecen a un tipo de dinosaurio de la familia de los Ceratopsianos hasta ahora desconocido, que vivió en la zona hace 103 millones de años.
El dinosaurio, herbívoro y perteneciente al período Cretácico Inferior, ha sido bautizado como 'Koreaceratops' en homenaje a su país de origen por los investigadores surcoreanos, japoneses y estadounidenses que integran el equipo, según informa la agencia local Yonhap.
Los restos de este dinosaurio fueron descubiertos por casualidad por un trabajador de la ciudad surcoreana de Hwaseong, en la provincia de Gyeonggi, en una roca que contenía huesos de la cadera y la cola unidos, algo que ocurre raras veces.

Los ceratopsianos fueron dinosaurios herbívoros con protuberancias óseas y fauces similares a picos de ave que se extendieron especialmente en Estados Unidos, pero cuyos fósiles también han sido hallados en Mongolia, China y Japón. Según los resultados de la investigación, publicados en la revista científica alemana Naturwissenschaften, este dinosaurio fue un bípedo de alrededor de metro y medio de longitud, con una vida semiacuática.



El Koreaceratops, relativamente pequeño, se ayudaba de una cola plana para moverse en el agua. El descubrimiento de este nuevo tipo de dinosaurio respalda la teoría de que los Ceratopsianos fueron originarios de Asia, pero llegaron a su apogeo en el Cretácico en lo que hoy en día es Norteamérica.

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20101207/descubren-nuevo-dinosaurio-corea-del-sur/381938.shtml

jueves, 2 de diciembre de 2010

"¿Ha telefoneado E.T. a su casa?"

Una convocatoria de la NASA para presentar hoy un hallazgo sobre "vida extraterrestre" desata las elucubraciones entre aficionados y expertos  

"¿Tienen fotos de marcianitos verdes?". "¿Han interceptado un telefonazo de E.T. a casa?". "¿La verdad oculta sobre el Área 51?". Una convocatoria de rueda de prensa de la NASA para hoy , a las 20.00 horas de España, ha generado en internet, entre aficionados y entendidos, un aluvión de especulaciones de todo tipo ridículas, fantasiosas, sesudas y maquiavélicas sobre el contenido de ese anuncio. Y es que el motivo de la convocatoria es de los que ponen los dientes largos: "Un hallazgo astrobiológico que será decisivo en la búsqueda de evidencias de vida extraterrestre".


A partir de ahí, la locura. "La NASA anuncia mañana el descubrimiento de vida extraterrestre", tuiteaban y retuiteaban ayer los más entusiastas, a pesar del freno que algunos expertos quisieron echarle al asunto. La espiral de elucubraciones tuvo un detonante: la publicación de una nota en el popular blog de ciencia y tecnología Kottke, en el que su autor trató de sumar dos más dos a partir del análisis de la trayectoria de los expertos convocados por la NASA.

Así, Pamela Conrad es una geobióloga que publicó un estudio sobre las posibilidades de vida en Marte. Felisa Wolfe-Simon ha estudiado organismos vivos que se nutren de arsénico. Y el biólogo Steven Benner forma parte del equipo de investigadores que estudia Titán, la más grande de las lunas de Saturno. Luego se trata de vida en Titán, del descubrimiento de arsénico en aquel satélite o del hallazgo de algún tipo de bacteria que se sirve de este elemento para su fotosíntesis como sustituto del oxígeno. "O algo así", concluyó Kottke.


Bola de nieve

La bola de nieve no tardó en hacerse más y más grande, con aventurados anuncios de alienígenas de Saturno, e incluso marcianos. Y todo, a pesar de las llamadas de atención de quienes aseguran que un descubrimiento que afecte a las investigaciones de vida extraterrestre no tiene que ser, precisamente, el hallazgo de vida extraterreste. "Probablemente, el anuncio del jueves sea algo gordo, pero no tan gordo", resumía el columnista de Forbes Brian Caulfield. En la rueda de prensa, la NASA pondrá las cosas en su sitio.

Fuente: http://www.noticias.com/original/ha-telefoneado-e-t-a-su-casa.837084

martes, 30 de noviembre de 2010

Carne y garbanzos para no volver a engordar

Un estudio afirma que el aumento moderado de proteínasy la reducción de alimentos con índice glucémico alto, como la mayoría de los hidratos de carbono refinados, es el mejor consejo dietético tras un régimen.

 

Si adelgazar es difícil, mucho más lo es no recuperar el peso perdido, según coincide la mayoría de los expertos en nutrición. Esta tesis podría cambiar a raíz de un estudio publicado en la última edición de The New England Journal of Medicine (NEJM) que, por primera vez, compara cinco dietas de mantenimiento, para concluir que hay una que destaca sobre las demás.
En el trabajo han participado 773 voluntarios que, antes del estudio, fueron capaces de perder una media de 11 kilos en menos de dos meses, siguiendo una estricta dieta basada en una fórmula comercial y algunos vegetales, hasta completar no más de 1.000 calorías diarias. Una vez logrado lo que podría parecer más difícil, se dividió a los participantes en cinco grupos, cada uno de los cuales se sometió a una dieta concreta

El primer grupo siguió una dieta baja en proteínas, en la que este tipo de alimentos aportaba el 13% de la energía total. Además, debía de consumir alimentos con un índice glucémico (IG) bajo, es decir, los que no alteran en exceso el nivel de glucosa en sangre. El segundo grupo también debía tomar pocas proteínas pero, en este caso, debía completarlas con alimentos de índice glucémico alto. Al tercero de los grupos se le instó a seguir una dieta alta en proteínas (que aportarían el 25% de la energía total consumida), pero con alimentos de índice glucémico bajo. El cuarto, lo mismo, pero junto con comidas con un alto índice glucémico. Al resto de los participantes, que conformaban el grupo de control, se le asignó una dieta según las recomendaciones de cada país participante, con un contenido moderado en proteínas y sin instrucciones sobre el índice glucémico.

El modelo más eficaz

Además de las recomendaciones ajustadas a cada grupo, había ciertas reglas generales: todas las dietas estaban diseñadas para tener un contenido moderado de grasa (que aportara del 25% al 30% de la energía total del día) y no había restricción calórica, es decir, cada uno podía comer lo que quisiera si se ajustaba a las guías de su grupo, sin límite de cantidad. 
El modelo dietético que ha resultado más eficaz para mantener la pérdida de peso puede recordar a otros que se han popularizado en los últimos años y que no cuentan con el aval de los científicos. Por ejemplo, el concepto de índice glucémico es muy conocido por los seguidores del método Montignac, puesto que el francés defendía la eliminación de la dieta de todas aquellas comidas con IG elevado y se basaba en el precepto de no mezclar determinados alimentos, prestando especial atención a las grasas y los hidratos de carbono.
Para Alfredo Martínez, profesor de Farmacia en la Universidad de Navarra y uno de los autores del estudio, la principal diferencia con respecto a las ideas de Montignac es que "esta nueva dieta sugiere que la fibra y las proteínas son una buena pareja para adelgazar"

Para el presidente electo de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Javier Salvador, la aparente similitud de esta dieta con otras conocidas sin aval científico hace que haya que transmitirla con cautela. Así, el endocrino recuerda que el modelo recomienda una "discreta elevación" del consumo de proteínas frente a otras dietas, como la Atkins, que sólo fomentan la ingestión de grasas y proteínas.
Martínez, que aportó 120 adultos al estudio del NEJM, no cree que sea difícil transmitir a la población general el concepto de índice glucémico, un parámetro con el que los millones de personas que hacen régimen en todo el mundo no están muy familiarizados. "Ejemplo de alimentos con muchas proteínas son la carne, los pescados, las legumbres y los huevos; de bajo índice glucémico tenemos los cereales integrales, las frutas, las verduras, y, de nuevo, las legumbres", explica. 

Salvador recuerda que el modelo tradicional recomendado para perder peso y, posteriormente, mantener esa pérdida aboga por una dieta equilibrada, en la que los hidratos de carbono juegan un papel importante, de alrededor de un 50% de la dieta. "Está demostrado que tiene efectos saludables, como reducir el riesgo cardiovascular", comenta. Sin embargo, señala que la recomendación de consumir alimentos de bajo índice glucémico no es nueva. "Ya está presente en la dieta mediterránea; lo interesante es la combinación con las proteínas que proponen los autores".

 Fuente:http://www.noticias.com/original/carne-y-garbanzos-para-no-volver-a-engordar.833298

Un cambio climático trajo a los dinosaurios

La repentina desaparición de buena parte de los bosques y selvas generada tras el cambio climático vivido hace 300 millones de años propició que se disparara la biodiversidad, al contrario de lo que pudiera pensarse, alimentando además la posterior aparición de los dinosaurios. "Los animales que sobrevivieron a ese cambio son los ancestros de los dinosaurios, que proliferaron en el espacio vacío creado tras la deforestación", asegura a este diario el responsable del estudio que publica hoy Geology, Howard Falcon-Lang.
 
Recreación de un bosque pantanoso del Carbonífero

"El cambio en el clima propició que los grandes bosques tropicales se fragmentaran en pequeñas islas boscosas. Las poblaciones de reptiles aisladas evolucionaron en direcciones distintas, llevando a una mayor diversidad", defiende Falcon-Lang, investigador de la Universidad de Londres. La dramática deforestación favoreció la adaptación de los reptiles al nuevo clima, mucho más seco, mientras que las poblaciones de anfibios se aislaban en estos oasis húmedos en los que surgieron los primeros endemismos, especies que sólo se desarrollaban en ese determinado lugar.

"Los anfibios, como las ranas, necesitan regresar al agua para desovar. En cambio, los reptiles pueden poner sus huevos en tierras secas y áridas y, en general, están mejor preparados para hacer frente a los desafíos de los climas desérticos, como los surgidos tras aquel cambio climático", asegura el investigador. Cuando las selvas húmedas desaparecieron, hace aproximadamente 300 millones de años, se disparó la extinción de numerosas especies de tetrápodos.

La evolución de los reptiles

Además, mientras que los anfibios mantenían sus antiguas fuentes de alimentación insectos y peces, los reptiles se lanzaron a explorar dos nuevos tipos de manjares, lo que generó una proporción de dietas mucho más parecida a la moderna. Algunas de las especies que resistieron al cambio climático optaron por una nutrición carnívora, alimentándose de otros tetrápodos, y posteriormente se amplió la dieta a los vegetales, lo que propiciaría la evolución de la estructura de sus dientes, mandíbulas y aparato digestivo.
"El calentamiento influye en la vida en la Tierra", dice el investigador
Los autores del estudio, que obtuvieron estas conclusiones al estudiar los registros de fósiles previos y posteriores a la desaparición del bosque del Carbonífero, aseguran que su trabajo es un perfecto complemento de los estudios de Darwin. "Este estudio no sólo apoya las conclusiones de Darwin y su concepto de evolución, sino que además prueba que el cambio climático influye poderosamente en el destino de la vida en la Tierra", concluye Falcon-Lang.
En cualquier caso, sus deducciones son en cierto sentido esperanzadoras: "Si desaparece el Amazonas, habrá una devastadora pérdida de biodiversidad. Pero pasado el suficiente tiempo, evolucionarán nuevas especies y la vida en la Tierra tomará una nueva dirección", aventura el científico.


Fuente: http://www.noticias.com/original/un-cambio-climatico-trajo-a-los-dinosaurios.833308

lunes, 29 de noviembre de 2010

La terapia génica mejora a ratones con alzhéimer

Un equipo de investigadores del Instituto Gladstone de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) ha utilizado un tipo de terapia génica en ratones afectados por alzhéimer y ha logrado resolver sus problemas de memoria

Los neurólogos de la UCSF trabajaron sobre el hecho de que tanto los humanos con alzhéimer como los ratones a los que se ha provocado la enfermedad artificialmente mostraban niveles "asombrosamente bajos" de la enzima EphB2 en los centros del cerebro encargados de la memoria. 

Tanto las funciones de la memoria como las relativas al aprendizaje requieren de una comunicación eficaz entre las neuronas, desde las que se descargan ciertas sustancias químicas, que estimulan los receptores en la superficie celular de las otras neuronas, en un proceso conocido como neurotransmisión. Sin embargo, este mecanismo se interrumpe por las proteínas amiloides, que crecen hasta niveles anormales en los pacientes con alzhéimer. Se considera que, de alguna forma, estas proteínas causan la enfermedad, que afecta a unas650.000 personas en España. 

Según explica Moustapha Cisse, el autor principal del trabajo, publicado hoy en la revista Nature, la EphB2 actúa como receptor y como enzima, lo que llevó a los investigadores a pensar que estaba involucrada en los problemas de memoria del alzhéimer, por su importante función reguladora de la neurotransmisión y por el hecho de que decrezcan sus niveles en el cerebro de los afectados por la patología.
Para comprobar su teoría, los autores utilizaron la terapia génica, la inserción de genes, para alterar de forma experimental los niveles de la enzima en los centros de la memoria en el cerebro de los ratones. Ahora, tendrán que demostrar que sucede lo mismo en los humanos.

El investigador Lennart Mucke, coautor del estudio, cree que desarrollar fármacos que aumenten la EphB2 en los enfermos de alzhéimer podría ser "beneficioso". 

Fuente:http://www.noticias.com/la-terapia-genica-mejora-a-ratones-con-alzheimer.831505

La terapia celular arranca en Cataluña

Los cultivos de células madre son una de las puertas abiertas a la medicina personalizada que ha protagonizado muchos titulares pero que todavía tiene un largo camino por delante. Para acercar la investigación a la práctica clínica, la facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona (UB) ha decidido unir esfuerzos con el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), el Hospital Clínic y el Instituto de investigaciones Biomédicas de Bellvitge (IDIBELL) y crear el programa de Terapia Celular (TCUB), un proyecto donde ciencia básica y aplicada trabajan mano a mano...

Desde el pasado mes de julio, la Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona (UB), l’Hospital Clínic, el Institut d’Investigacions Biomèdiques Augustí Pi i Sunyer (IDIBAPS) y el Institut d’Investigacions Biomèdiques de Bellvitge (IDIBELL) han sumado competencias y recursos para "hacer una medicina traslacional utilizando células madre u otros tipos celulares", explica Josep Maria Canals, profesor de Medicina y coordinador del programa de Terapia Celular (TCUB). Una nueva forma de hacer investigación, facilitando e incrementando el contacto entre laboratorios y unidades clínicas, se está extendiendo en Cataluña.

La investigación traslacional es la línea a seguir desde 2006 por los centros médicos y científicos del Sistema de Salud estadounidense. Se trata de una tendencia que trata de integrar los resultados de la investigación desde dominios muy diferentes (de la Biomedicina a las ciencias sociales) para mejorar tanto la asistencia al enfermo como las medidas preventivas.

Técnicas muy innovadoras

A pesar de que ya hace más de 20 años que la terapia celular se aplica a determinadas enfermedades hematopoyéticas o, más recientemente, a tratamientos con condrocitos por lesiones articulares, tratamientos con células madre corneales por las úlceras de córnea o células madre de la piel para grandes quemados, "todavía deben perfeccionarse las fórmulas de trasplante. Los modelos animales tienen sus limitaciones ", reconoce el responsable del TCUB. "La principal dificultad radica en que son técnicas muy innovadoras y todavía no tenemos bien caracterizadas las fuentes celulares que serán realmente importantes".

De momento el TCUB cuenta con financiación de la Generalitat de Cataluña, que a través del CMRB da 100.000 euros anuales para coordinación y apoyo experimental de los diferentes equipos del TCUB. Además, la financiación de los grupos suma cerca de cinco millones de euros anuales para desarrollar los diversos proyectos de investigación. A principios de 2011 deben estar listas dos salas de producción celular en el Hospital Clínic que se sumarán al programa, financiadas con 340.000 euros por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación (MCINN). Igualmente, en el Campus Casanova-Clínic de la Facultad de Medicina se construirán dos salas más que deben empezar a trabajar a mediados de 2012, financiadas con 950.000 euros por el mismo MCINN.
 

Fuente: http://www.noticias.com/original/la-terapia-celular-arranca-en-cataluna.831573

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La cafeína y la glucosa combinadas mejoran la eficiencia del cerebro

Así lo concluye un estudio reciente en que se ha utilizado la técnica de imagen por resonancia magnética funcional para identificar el sustrato neural de los efectos de estas dos sustancias combinadas.
La combinación de la glucosa y la cafeína mejora la eficiencia del cerebro. Ésta es la conclusión a la que llega un estudio reciente en que se ha utilizado la técnica de imagen por resonancia magnética funcional para identificar el sustrato neural de los efectos de estas dos sustancias combinadas.

“El principal resultado es haber encontrado que la combinación de las dos sustancias mejora el rendimiento en atención y memoria de trabajo, al aumentar la eficiencia de las áreas cerebrales que sustentan estas dos funciones”, explica el profesor Josep M. Serra Grabulosa, uno de los investigadores que ha liderado el trabajo. Este hecho reafirma la idea del efecto sinérgico entre las dos sustancias, de modo que una potencia los efectos de la otra.

 Diagnóstico por la Imagen del Hospital Clínico de Barcelona, y participaron 40 voluntarios sanos:


Concretamente, se ha podido observar que los individuos en que se combinaron las dos sustancias mostraron una disminución de la activación cerebral relacionada con la actividad realizada en la corteza parietal bilateral, así como en la corteza prefrontal izquierda, dos regiones que participan activamente en los procesos de atención y memoria de trabajo. Esta disminución, junto con el hecho de que no se hayan observado diferencias en el rendimiento de tipo conductual durante el análisis, sugiere que el cerebro se muestra más eficiente bajo los efectos de las dos sustancias, ya que necesita menos recursos para obtener el mismo rendimiento que los sujetos que tomaron placebo o cafeína y glucosa por separado.

El trabajo, publicado en la revista Human Psychopharmacology: Clinical and Experimental, está liderado por los investigadores Josep M. Serra Grabulosa, profesor del Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica de la UB y miembro del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS); Ana Adan, profesora del mismo Departamento y miembro del Instituto de Investigación en Cerebro, Cognición y Conducta (IR3C) de la UB, y Carles Falcón, de la Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN).

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores de la UB han analizado la actividad cerebral asociada a una tarea n-back, mediante la técnica de la imagen por resonancia magnética funcional. En este caso, se evaluaban la atención sostenida y la memoria de trabajo -dos capacidades básicas en la mayoría de tareas cognitivas que hacemos a diario- después de haber suministrado a los participantes, en forma de doble ciego, cafeína o glucosa, por separado o combinadas, o bien placebo.

Fuente: http://www.noticias.com/original/la-cafeina-y-la-glucosa-combinadas-mejoran-la-eficiencia-del-cerebro.820693

Los lagos del planeta se calientan


Los lagos de todo el mundo se han calentado desde 1985 una media de dos grados, con lo que su temperatura ha aumentado más del doble de rápido que la de la atmósfera global, según un estudio publicado hoy por la NASA.
La agencia espacial estadounidense llegó a esa conclusión tras medir la temperatura superficial del agua en 167 lagos de todo el mundo a través de la tecnología de satélite de su laboratorio Jet Propulsion Laboratory.
El estudio, que se publicará mañana jueves en la revista 'Geophysical Research Letters' y que la NASA adelantó hoy, revela que los lagos del mundo se calientan a una media de 0,45 grados Celsius por década, y algunos han llegado a un ritmo de 1 grado por década.
Los lagos en los que más aumenta la temperatura son los del hemisferio norte, especialmente los situados en latitudes medias y altas.

Por zonas

El que más se ha calentado es el lago Ladoga, en Rusia, cuya temperatura ha aumentado 4 grados desde 1985, seguido de cerca por el lago Tahoe, situado entre California y Nevada (Estados Unidos), que ha subido 3 grados en un cuarto de siglo, según el coautor del estudio, Simon Hook.
El norte de Europa es donde se está registrando un calentamiento más consistente, mientras que en el sureste del continente, en los alrededores de los mares Negro y Caspio, las temperaturas del agua aumentan de forma más suave. Al este de Kazajistán, en Siberia, Mongolia y el norte de China, la tendencia al recalentamiento vuelve a fortalecerse, según el estudio.
En Norteamérica, los lagos que más se calientan son los del suroeste de Estados Unidos, a un ritmo ligeramente superior al de los Grandes Lagos del norte. El aumento de temperatura es mucho más débil en los trópicos y en el hemisferio sur, especialmente en las latitudes medias.


Evaluación del cambio climático

Para observar la temperatura, los investigadores de la NASA utilizaron tecnología de infrarrojos de la Agencia Nacional del Océano y la Atmósfera estadounidense (NOAA, por sus siglas en inglés) y de la Agencia Europea del Espacio (ESA).
Debido a la dificultad de recoger datos cuando los hielos están helados o cubiertos por nubes, se centraron en temperaturas de verano (entre julio y septiembre en el hemisferio norte y entre enero y marzo en el sur) y las tomaron únicamente por la noche.
Según la NASA, los resultados del estudio son consistentes con los cambios asociados al calentamiento global. "Nuestro análisis proporciona una fuente de datos nuevos e independientes para evaluar el cambio climático en tierra firme en todo el mundo", indicó en un comunicado el coautor del estudio, Philipp Schneider.
"Los resultados tienen implicaciones para los ecosistemas de los lagos, que pueden verse afectados negativamente incluso por cambios pequeños de la temperatura del agua", añadió.

Fuente:  http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/24/ciencia/1290595420.html

lunes, 22 de noviembre de 2010

Una córnea bioartificial a partir del cerdo

Científicos de la Universidad de Granada piden el mismo apoyo para crear órganos que el dado al Hospital Gregorio Marañón de Madrid 

 

 Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha dado a conocer lo que califican como primer órgano bioartificial desarrollado en España. Se trata de una córnea de cerdo a la que los científicos le han extraído las células y a la que se han incorporado para sustituirlas células madre humanas. Este método, conocido como descelularización y recelularización, permite mantener la estructura básica de la córnea y sustituir los componentes celulares.

El artículo en el que se recoge esta aportación ya ha sido publicado en la edición en Internet de la revista de investigación oftalmológica IOVS (Investigative Ophthalmology and Visual Science). Los investigadores de la Universidad de Granada pertenecen al mismo grupo que hace dos años creó también una córnea artificial con biomateriales diseñados en el Laboratorio de Ingeniería Tisular de la UGR, y que actualmente está en fase preparatoria para iniciar un ensayo clínico.

 

Los científicos de este trabajo están promoviendo la creación de un Instituto de Ingeniería Tisular en Granada, que en este momento se encuentra en fase de estudio y programación, y confían en recibir, dicen "las mismas ayudas por parte de las autoridades ministeriales y autonómicas que el recientemente creado laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales del Hospital Gregorio Marañón de Madrid", en el que se van a realizar trabajos similares, dicen, a los que ya ha logrado el grupo granadino.

 Fuente: http://www.noticias.com/original/una-cornea-bioartificial-a-partir-del-cerdo.815732

Las redes sociales, nueva asignatura oficial

La Universidad Politécnica de Madrid ha añadido Ciencias de las Redes a sus materias de libre elección en Ingeniería

 

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha incorporado Ciencias de las Redes como nueva asignatura de libre elección en los estudios oficiales de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación.
Según una nota de la UPM, se trata de la primera asignatura reglada sobre Ciencia de Redes dentro del programa oficial de una universidad española.

La materia incluye "lo más avanzado" en todo el mundo en contenidos sobre este fenómeno de Internet y en líneas de análisis e investigación.

"La Cátedra Orange-UPM apuesta por liderar la aplicación de la Ciencia de las Redes, así como de las técnicas de análisis basadas en redes sociales, en la formación universitaria reglada y en el desarrollo de proyectos de innovación", precisa el comunicado.


La UPM recuerda que el próximo 22 de noviembre comenzará la II Edición del Curso de Ciencia de las Redes, en el que se tratarán las aplicaciones y fundamentos de los nuevos análisis basados en redes sociales que pretenden cambiar el mundo actual.
Según World Internet Users, el 80% de los usuarios de Internet en España pertenecen a una red social; de éstos, el 60% las utilizan a diario.

Fuente: http://www.adn.es/lavida/20101117/NWS-0564-Politecnica-Madrid-asignatura-sociales-oficial.html

 

miércoles, 17 de noviembre de 2010

El primer trasplante de piernas del mundo entra en la recta final

El primer trasplante doble de piernas en todo el mundo, que fue autorizado en mayo y que se realizará en el hospital la Fe de Valencia, está más cerca. Solo falta encontrar un donante idóneo que, además de reunir los requisitos ordinarios de los trasplantes convencionales, tenga similitudes físicas con el receptor como la estatura o el tono de la piel. Así lo confirmaron ayer la ministra de Sanidad, Leire Pajín, y el cirujano Pedro Cavadas, que lo tiene todo dispuesto para llevar a cabo la operación. Cavadas eludió revelar detalles del primer candidato a vivir con las piernas de otra persona ni de otro paciente que está también a la espera en la Fe para recibir un trasplante da cara, que será el cuarto de España tras la autorización de Sanidad.







El cirujano explicó que el candidato a ser trasplantado de piernas sufrió un traumatismo y que no puede utilizar ninguna prótesis porque la lesión está por encima de las rodilla. «La única solución para poder levantarse de la silla de ruedas es el trasplante. El paciente conoce los riesgos y los asume», comentó.
ÉXITO EN LOS DE CARA Cavadas participó ayer en un simposio internacional junto con Joan Pere Barret, del hospital Vall d'Hebron de Barcelona y Tomás Gómez Cía, del hospital Virgen del Rocío de Sevilla, que también han dirigido otros dos trasplantes faciales. Los tres coincidieron en que los resultados son satisfactorios, los pacientes hacen una vida casi normal, han aceptado su nuevo rostro con normalidad y están contentos con los resultados.


Los neandertales maduraban antes que los humanos modernos

Un avanzado análisis de los dientes fósiles de ambas especies sugiere que nuestro desarrollo es una ventaja evolutiva.




La estrategia de vivir despacio y morir tarde parece ser una característica clave de nuestra especie, frente a la más primitiva de vivir rápido y morir pronto. Esa infancia larga, con una maduración prolongada, facilitaría el aprendizaje adicional y la capacidad cognitiva compleja de los individuos, por lo que "aunque costosa en términos de desarrollo, ayudaría a convertir al ser humano en uno de los organismos más exitosos del planeta", dice Tanya Smith, especialista en evolución humana de la Universidad de Harvard (EE UU). Unos nuevos estudios de dientes fósiles infantiles, realizados con técnicas avanzadas de rayos X, demuestran precisamente que el desarrollo de los neandertales era bastante más rápido que el de los humanos modernos. Los análisis, de tomografía microcomputerizada, se han hecho con el sincrotrón europeo de Grenoble (ESRF).


"Los dientes son registros notables del tiempo, porque marcan cada día de crecimiento, algo así como los anillos de los troncos de los árboles", explica Smith. "Además, nuestras primeras muelas tiene un minúsculo certificado de nacimiento, y su identificación permite determinar la edad de muerte de un niño". Smith y sus colegas han descubierto que el crecimiento dental de los neandertales, un indicador importante del desarrollo, era notablemente más rápido que el de nuestra especie, incluyendo algunos antepasados directos de hace 90.000 a 100.000 años. El hallazgo sugiere que la madurez lenta es un rasgo evolutivo relativamente reciente.
El estudio de los dientes se ha hecho con fósiles de once individuos, incluido el primer homínido descubierto, un neandertal que apareció en Bélgica en el invierno de 1829-30 cuya edad de muerte, por estudios comparativos con los patrones de desarrollo de nuestra especie, se había fijado en cinco años, mientras que ahora se ha adelantado a tres. Los resultados de estos estudios dentales añaden información importante a las diferencias de desarrollo que han salido a la luz con la secuenciación del genoma neandertal y que apuntan diferencias entre ambas especies en el desarrollo del esqueleto y del cráneo.
Otros primates, como los chimpancés, tienen una gestación comparativamente corta, maduración infantil rápida, edad temprana de reproducción y vida más corta. Los australopitecos, homínidos primitivos, tendrían patrones de crecimiento no muy distintos de los de los chimpancés, mientras que los neandertales estarían en algún punto intermedio entre aquellas especies y la nuestra. Los neandertales compartieron territorio durante mucho tiempo con nuestros antepasados y se extinguieron hace menos de 30.000 años. Los científicos no han aclarado aún por qué, pero buscan ventajas que pudieran tener los humanos actuales frente a aquellos parientes y la estrategia de vivir despacio y morir tarde puede ser una clave.
La investigación de los dientes de fósiles infantiles con sincrotrón, que se publica en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, ha durado cinco años. Los científicos han utilizado los finos haces de luz sincrotrón, rayos X, para obtener imágenes de los dientes haciéndolos rotar, con lo que han obtenido, tras el proceso de datos, una tomografía de su estructura con gran resolución. El sincrotrón actúa como un super-microscopio. "Hemos podido ver dentro de los valiosos fósiles sin dañarlos, utilizando las propiedades especiales de los rayos X de alta energía; así podemos investigar fósiles a escalas diferentes y en tres dimensiones, desde la forma general hasta las líneas microscópicas de crecimiento diario", explica Paul Tafforeau, científico del ESRF.