lunes, 28 de febrero de 2011

El arte de volar de los colibríes

Los colibríes están considerados como los animales más veloces del planeta, en relación a su tamaño y la distancia que recorren.Al contrario que el resto de los pájaros, que sólo baten sus alas hacia abajo para volar, estas pequeñas aves son capaces de moverlas hacia arriba y hacia abajo, y alcanzan velocidades entre 60 y 80 kilómentos por hora.Son pájaros pequeños -de 5 a 20 centímetros de longitud como máximo- tienen una larga lengua bífida y peluda con la que succionan el néctar de las flores y capturan insectos con los que se alimentan.
Además, son algunos de los animales más coloridos de la selva. Y el noroeste de Ecuador, concretamente la región de Mindo, es uno de los lugares con mayor variedad y concentración de colibríes de todo el mundo.Allí, Ángel Navarro (fotógrafo y realizado de TVE) ha conseguido retratar centenares de estas pequeñas aves que demuestran la gran riqueza ornitológica del lugar.

Se han 'tirado' más de 2.500 fotografías, "aunque sólo el 10% son buenas", señala el fotógrafo, "pero aún así hemos tenido suerte, porque hay que tener mucha paciencia y saber donde están para poder retratarlos".Durante 15 días, Navarro y su equipo han compartido hábitat con los colibríes, aunque no han necesitado mimetizarse con la naturaleza, porque "estos pájaros no son asustadizos y no hemos tenido ningún problema con ellos porque son muy confiados", reconoce el realizador de TVE.

Destacado papel biológico

Los colibríes tienen una gran importancia para las plantas porque, como los insectos y los murciélagos, forman parte del fenómeno de la polinización.Al ser tan activos, los colibríes necesitan una gran cantidad de alimento para sobrevivir. Según los expertos, algunos consumen la mitad de su peso, e incluso se dice que pueden visitar de 500 a 3.000 flores por día.Y no sólo absorben su néctar, si no que su fuente de alimentación se compensa con pequeños insectos y arañas.

El transbordador Discovery parte hacia su última misión espacial

Ha sido lanzado a las 22.53 del 24 de febrero después de ocho retrasos por problemas en el depósito de combustible. A bordo de la misión también viajará un tripulante no humano, el Robonaut 2.






Fuente: http://www.rtve.es/mediateca/videos/20110224/transbordador-discovery-parte-hacia-su-ultima-mision-espacial/1029654.shtml

martes, 22 de febrero de 2011

Lograr una cura para el alzhéimer costará "décadas", según los investigadores

"No se puede trasladar a la ciudadanía la sensación de que el alzhéimer es una enfermedad que se va a curar en un plazo razonable: pasarán décadas hasta que esto ocurra", asegura a RTVE.es José Antonio López Guerrero, director de Cultura Científica Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de la Universidad Autónoma de Madrid.
El problema fundamental es que no se conoce la causa última de la enfermedad de Alzheimer. "Y mientras no se conozca molecularmente ese origen último, va a ser complicado lograr terapias preventivas eficaces", ha señalado este lunes López Guerrero en el encuentro celebrado por la Fundación Alzheimer España en el que se ha analizado hacia dónde se va la investigación de esta enfermedad.Los enfermos de alzhéimer se quejan de que, desde la aparición de los medicamentos sintomáticos, no ha habido avances significativos, algo en lo que no están totalmente de acuerdo los investigadores, que señalan los grandes pasos que se han dado en los laboratorios. Pero reconocen que, para que la investigación llegue a un fármaco, pueden pasar 20 años.

Bloqueo de proteínas

Sin duda, el mayor problema es que no se sabe el origen de la enfermedad. "Hasta ahora sabíamos lo que pasaba al final. Ahora empezamos a comprender lo que pasa en el medio. Pero no sabemos lo que inicia el proceso", apunta a RTVE.es Jorge Matías Guiu, jefe del servicio de Neurología del Hospital Universitario San Carlos de Madrid.Por eso la investigación va hacia el control de los mecanismos. "Ahora empezamos a comprender,sobre todo gracias a los estudios genéticos, qué ocurre, qué proteínas son las que se acumulan y generan esta potente lesión neuronal", señala Matías Guiu, quien también afirma que se buscan medicamentos terapéuticos que bloqueen "esa acumulación de dos tipos de proteínas: la vitaminoide y la tau".Pero las investigaciones con estas proteínas se están topando con problemas. "De la proteína vitaminoidehabía algunos estudios clínicos muy avanzados quehan fracasado por efectos adversos o por falta de eficacia", asevera Cecilio Álamo, catedrático de Farmacología de la Universidad de Alcalá de Henares.
Álamo también asegura a RTVE.es que los estudiossobre la proteína tau han dado resultados experimentales en animales, pero que "desarrollar un fármaco de este tipo requiere en clínica de otros cinco años más por lo menos".

Las células madre, una brisa fresca

"Las células madre son una gran expectativa", cuenta el catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares.
"Pero más que coger células madre y colocarlas en diferentes zonas del cerebro, quizástiene mejores expectativas estimular células madre que todos tenemosescondidas en diferentes partes de nuestro cerebro y que sean ellas las que vayan ocupando las zonas que se van alterando", afirma Cecilio Álamo a RTVE.es. "En patologías como la depresión se está logrando una reforestación neuronalde la zona que está devastada", asevera. Sin embargo, Matías Guiu señala que estas células madre endógenas que se pueden reactivar "no sabemos por qué en enfermedades neurodegenerativas no son capaces de recuperar".

Otras vías: el herpes

Nuevas evidencias científicas relacionan el virus del herpes simple con la enfermedad de Alzheimer. Es una de las causas externas que podría provocar la enfermedad y es algo que estudia el equipo científico del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de la Universidad Autónoma de Madrid.Pero José Antonio López Guerrero asevera que "una cosa son los avances y los descubrimientos en laboratorios que se publican en revistas, y que hay que darles difusión, y otra cosa es intentar directamente trasladar a terapias a poco plazo".
"Un avance sustancial y significativo que salga hoy de un laboratorio tiene un recorrido legal y científico fácil de una década", advierte.

El mochuelo, Ave del Año 2011



Como cada temporada, desde 1988, SEO/Birdlife ha escogido el Ave del Año. En esta ocasión es el mochuelo (Athene noctua). Una especie que no está en peligro de extinción, pero que su población ha descendido más de un 40% en la última década.Además, es la primera vez que se escoge una rapaz nocturna. Se estima que hay alrededor de 50.000 parejas de mochuelos en España, pero el continuo deterioro del medio agrícola supone un grave peligro para las aves.Con este nombramiento, SEO/Birdlife pretende llamar la atención sobre una de las especies más comunes de la avifauna española, pero que representa a todas las aves y demás animales afectados por los cambios en la agricultura.
"No solo destacamos una especie, sino un medio, porque si ayudamos al mochuelo, ayudamos a todas las aves y demás animales que habitan en el medio agrícola", explica Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/Birdlife.






Principales amenazas
La intensificación agrícola y los cambios del uso del suelo han tenido un efecto completamente negativo, y "se ha roto el beneficio mutuo entre el hombre y el mochuelo", porque es elgran aliado de la agricultura.El mochuelo combate plagas de insectos y de roedores sin necesidad de utilizar productos químicos, pero los herbicidas o el uso de veneno, y los atropellos o la caza ilegal han provocado el intenso declive de la especie.De esta forma, "se puede atender a una especie antes de que sea demasiado tarde, así como un medio con una gran extensión -el agrícola- en toda la geografía española; es un ave asociada al medio agrícola", recalca la responsable de la ONG.
Son especies que, al no estar amenazadas, representan un alto valor ecológico, porque son unos de los mejores indicadores de la biodiversidad de una zona o una región concreta.En casi todas las ocasiones muchas de las especies nombradas Ave del Año logra recuperarse. Uno de los ejemplos más relevantes es el del águila imperial ibérica, que aunque sigue siendo la rapaz más amenazada del continente europeosu población se ha multiplicado por seis en los últimos 15 años.
Y al escoger al mochuelo, aunque no esté amenazado, "pretendemos hacer saltar todas las alarmas y que se avance en una política agraria común (PAC) mucho más verde y social que beneficie a todas las especies, ese es nuestro objetivo", concluye Ruiz.


Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20110222/mochuelo-ave-del-ano-2011/410316.shtml

lunes, 21 de febrero de 2011

Desarrollan el primer antiláser del mundo

  • El dispositivo es capaz de cazar y cancelar sus rayos
  • Los absorve y los transforma en calor
  • Sin embargo, no podría usarse como escudo

Cincuenta años después de la invención del láser (ver vídeo), un equipo de científicos de la Universidad de Yale (EE.UU.) ha construido el primer antiláser del mundo. El láser se usa tanto en los CD como en cirugías oculares y ahora se ha desarrollado el primer dispositivo capaz de cazar y cancelar sus rayos.Con un centímetro de diámetro, este desarrollo podría tener aplicaciones en la nueva generación de ordenadores “ópticos” y en la radiología.
“El dispositivo absorbe los rayos láser entrantes y transforma la energía de la luz de estos rayos en energía eléctrica o térmica”, explica a SINC A. Douglas Stone, investigador de la Universidad de Yale y miembro del equipo que ha desarrollado el antiláser.Básicamente funciona al revés del rayo láser, absorve la luz en frecuencias específicas en lugar de emitirla. No obstante, este antiláser nunca podría usarse como un posible escudo. "Esto es algo que absorbe el láser, si un arma busca matarte, va a matarte", asegura Stone.
El disco alinea las ondas de luz, que rebotan de forman indefinida hasta que se absorben y se transforman en calor, tal y como detalla el artículo publicado hoy enScience.El mecanismo, denominado “amortiguador de coherencia perfecta” (CPA por sus siglas en inglés), enfoca dos rayos láser con una frecuencia específica dentro de una cavidad que contiene un disco de silicio como material semiconductor.El dispositivo mide cerca de un centímetro de diámetro aunque los científicos esperan contruir uno de tan solo seis micras. Por el momento, el antiláser absorbe el 99,4% de la luz entrante, aunque debería ser capaz de absorber el 99,999%. “Confío en que comenzará a acercarse al límite teórico a medida que construyamos CPA más sofisticados”, declara el investigador.

Aplicaciones en computación y radiología

La próxima generación de ordenadores, conocidos como “ópticos”, podría utilizar esta nueva tecnología en interruptores, detectores y diversos componentes.Además, el antiláser podría utilizarse en el campo de la radiología, al dirigir la radiación electromagnética a una región de tejidos humanos opacos. De esta forma, se podrían obtener imágenes o utilizar el mecanismo con fines terapeúticos.Los científicos confían en que, en el futuro, el dispositivo sea capaz de absorber la luz visible y las frecuencias específicas de infrarrojos que se utilizan en las comunicaciones de fibra óptica.

Anestesia, ¿coma o sueño?

Me han operado ya suficientes veces como para haber tenido que pasar por la experiencia de la anestesia general. Estás hablando con el personal sanitario y, zas, de repente empiezas a despertarte, con algún que otro tubo sin saber si vienes o vas. Preguntándote qué pasó en ese intervalo.  Ahora, un grupo multidisciplinar de investigadores estadounidenses, podrían tener la respuesta.Según la creencia popular, cuando estamos anestesiados entraríamos en una especie de sueño que nos evadiría de todo daño físico. Sin embargo, según un reciente estudio, la anestesia se parecería más al coma que al sueño.
Según Emery Brown, del Hospital General de Massachusetts -y primer firmante del trabajo aparecido en New England Journal of Medicine -, la anestesia general y el estado de coma compartirían importantes similitudes.Durante dicho proceso de inconsciencia, el cerebro no entraría en las fases conocidas del descanso nocturno, sino que se parecería más al del coma inducido reversible.El trabajo, llevado a cabo con financiación del Instituto Nacional de Salud de EE.UU., busca profundizar en nuevos desarrollos de anestésicos, recuperación de los pacientes en coma, así como mejorar el diagnóstico y los tratamientos en trastornos del sueño.
La investigación en esta área aportará luz sobre la hoy por hoy técnica segura de la anestesia general pero que, sin embargo, puede afectar de forma adversa a pacientes mayores, quienes suelen recuperarse peor y más lentamente tras despertar de una operación.En este proceso anestesia-sueño-coma, los autores ven de especial interés las conexiones de un circuito cerebral que asociaría tres regiones: el cortex o corteza cerebral, el tálamo -masa gris situada en el diencéfalo- y los ganglios basales de la parte frontal cerebral.La coordinación de las actividades motoras de nuestro organismo con aquellas oníricas, subconscientes o, ya puestos, la conocida fase REM resulta más que intrigante.Al final, salir de un coma, despertar tras una operación o, por qué no, entrar en el reino de Morfeo podría compartir base científica. Al fin y al cabo, solo tenemos un cerebro.
Escrito por: JOSÉ ANTONIO LÓPEZ

jueves, 17 de febrero de 2011

Dos astronautas simulan la llegada a Marte

Dos astronautas han paseado sobre el terreno polvoriento y rojizo de Marte, en una simulación de cómo sería la llegada al planeta rojo. El astronauta ruso Aleksándr Smoleievski y el italiano Diego Urbina son los privilegiados que han "pisado" la superficie de Marte, en este experimento de la NASA para el que llevan preparándose 8 meses. Es una especie de ensayo general, diseñado para que conocer los efectos de un viaje tan largo (un año y medio) sobre la salud mental y física de los astronautas.









Fuente: http://www.rtve.es/mediateca/videos/20110214/dos-astronautas-simulan-llegada-marte/1017663.shtml

martes, 15 de febrero de 2011

Reducir la contaminación evitaría 11.000 muertes

La lluvia ha alejado la boina gris de contaminación que se convirtió en la protagonista de la semana pasada, pero eso no significa que el problema haya desaparecido con el anticiclón. Los expertos recuerdan las 16.000 muertes prematuras que los malos humos ocasionan cada año en nuestro país: siete veces más que los fallecidos en accidentes de tráfico.Las sociedades científicas no se han olvidado de la contaminación con la llegada del frío y la lluvia, y recuerdan que reduciendo a la mitad los niveles de pequeñas partículas en suspensión (las denominadas PM 2,5 por su pequeño tamaño en microgramos) podrían evitarse más de 11.375 muertes al año en ciudades contaminadas como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla.
Como ha recordado la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) en una nota de prensa, sólo con que la Ciudad Condal, por ejemplo, redujese de 50 microgramos por mililitro cúbico de partículas contaminantes a 40 microgramos, podría evitar 1.200 muertes anuales, más de 2.000 ingresos hospitalarios por enfermedades cardiovasculares y otros 390 ingresos por patología respiratoria.

Una idea en la que también ha coincidido la Sociedad Española de Cardiología (SEC), que tasa en 3.500 el número de muertes que podrían prevenirse sólo con que ciudades como Madrid o Barcelona cumpliesen con los niveles de contaminación recomendados a nivel internacional.
Las tasas de partículas contaminantes que se alcanzaron la semana pasada ascendieron a niveles de 100 y 150 microgramos/ml, muy por encima de los 40 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera seguros para la salud.El Ministerio de Medio Ambiente cifra en 16.000 las muertes prematuras causadas por la contaminación en España, un dato que se eleva hasta los 370.000 en toda la Unión Europea y a más de dos millones cuando se mira la estadística mundial.

lunes, 14 de febrero de 2011

Redes - Las decisiones son inconscientes

¿Somos libres cuando decidimos? ¿Qué margen tiene el libre albedrío ahora que la neurociencia desvela cada vez más el gran poder del inconsciente? Ya hay máquinas para ver cómo decide el cerebro y los primeros resultados muestran que, antes de entrar en la consciencia, muchas decisiones ya están tomadas por complejas redes cerebrales. Desde Berlín, John-Dylan Haynes nos habla hoy en Redes, de sus experimentos para descifrar la actividad cerebral que se esconde detrás de nuestros estado mentales.


Fuente: http://www.rtve.es/mediateca/videos/20110213/redes-decisiones-son-inconscientes/1016325.shtml

Descubren dos nuevas plantas en España

  • Pertenecen al género de las herbáceas conocido como "dientes de león"
  • Se han encontrado en los Pirineos y en la Cordillera Cantábrica

Se pensaba que en la Península Ibérica ya estaban descubiertas casi todas las plantas. Pero investigadores españoles han descubierto dos especies de "dientes de león" en los Pirineos y en la Cordillera Cantábrica.Son el Taraxacum decastroi y Taraxacum lacianense, plantas herbáceas de hojas alargadas y con poco polen, porque su reproducción se realiza a través de la producción de semillas sin fecundación.
“En España es ya difícil encontrarse con especies nuevas. Depende de la complejidad del grupo de plantas que estudiemos”, afirma a SINC Antonio Galán de Mera, autor principal e investigador en el departamento de Biología (Botánica) de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid.Según el estudio, que se ha publicado en la revista especializada Annales Botanici Fennici, la identificación de estas dos nuevas plantas no ha sido tarea fácil. “Tuvimos que compararlas con numerosos ejemplares de Europa (sobre todo españoles y portugueses) que nos prestaron otros colegas desde sus colecciones”, asegura Galán de Mera.


T. decastroi,
 que toma su nombre por el naturalista Emilio de Castro y Pérez de Castro, es una planta de los abetales pirenaicos de Lérida, mientras que T. lacianense, avistada por primera vez por José Alfredo Vicente Orellana, se encuentra en los abedulares de los Montes de León, en concreto de la comarca de Laciana. Ambas plantas viven enmedios húmedos y se enfrentan a ciertas amenazas.Estas plantas tienen frutos “bastante característicos”, con escasa ornamentación, “lo que las diferencia de otras especies de la Península”, añade el científico.
Taraxacum lacianense vive en medios muy frágiles a la desecación; además la turbera donde se desarrolla está en el entorno de los abedulares de los Montes de León, que están seriamente amenazados por la minería de carbón a cielo abierto”, manifiesta el biólogo.

jueves, 10 de febrero de 2011

Los parientes de 'Lucy' tenían los pies diseñados para caminar erguidos

Los Australopithecus afarensis, familiares de los primeros humanos, tenían los pies diseñados para caminar. Así lo certifica un estudio de la Universidad de Missouri (Columbia, Estados Unidos) y recogido por la revista Science. Y según los investigadores, tenían lospies arqueados como nosotros.Este hallazgo apoya la hipótesis de que los A. afarensiscaminaban normalmente erguidos, porque "la planta del pie arqueada y flexible, como un muelle amortiguador, es característica de nuestra forma de caminar", explica a RTVE.es el paleontólogo y periodista José Cervera.
El esqueleto más famoso de la especie es el de Lucy. Fue descubierto en 1974 y reveló que estos homínidos podían caminar, "aunque los estudios sobre la cadera o los brazos de Lucy, no aclaraban la cuestión", señala el investigador.


La escasez de fósiles de huesos clave ha frenado las posibles investigaciones sobre la especie, pero en esta ocasión, este fósil presenta varias características similares a los pies de los humanos modernos, en oposición a otros simios.Por este motivo los paleontólogos handebatido durante mucho tiempo si "la especie era un verdadero bípedo que caminaba sobre el suelo o si era un saltador arbóreo que daba algunos paseos temporales", reconoce el experto, que participó en las excavaciones de Atapuerca.
Según los investigadores, dirigidos por Carol Ward, el pie tenía su arco muy bien formado y era lo suficientemente duro para presionar contra el suelo. Pero también flexible para absober choques.
Y este mecanismo sugiere que los pies dejaron de ser estructuras de agarre y se convirtieron en otras que facilitaban y permitían a los homínidos caminar y correr como los humanos.
"Si tenían los pies arqueados, hemos de concluir que el bipedalismo es más antiguo de lo que pensamos", concluye Cervera.

martes, 8 de febrero de 2011

Año Internacional de la Química, un homenaje a las mujeres científicas

En el programa de 'Entre probetas' ya hemos hablado sobre el maltrato sistemático que la mujer científica ha venido sufriendo a lo largo de la historia.Hablar de ello por aquello de no olvidar ni repetir es, además de justicia, lo mínimo que podemos hacer. La ONU ha declarado 2011 comoAño Internacional de la Química
El motivo de la elección de este año es conmemorar el centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Curie, uno de los científicos (independientemente del género) más importantes de la historia.Aparte de difundir las aportaciones que la química ha hecho por la humanidad, se quiere también destacar el papel de la mujer en la ciencia, que muchas veces ha estado infravalorado. Relacionado con esta faceta, el pasado 18 de enero se celebró el desayuno-mesa redonda 'Mujeres compartiendo un momento químico'. Este acto se celebró en 62 ciudades de 32 países dónde grupos de mujeres comentaban las peculiaridades de sus trabajos en química.En España, el encuentro se celebró en la Residencia de Estudiantes del CSIC. Participaron 10 químicas que desarrollan sus actividades en muy diversas áreas y situaciones.
Las participantes trabajan en el CSIC, universidades y empresas privadas. Y realizan labores docentes, investigadoras, gestión científica y gestión empresarial.Las áreas de especialidad de las participantes son muy variadas, yendo desde la bioquímica a la energía, pasando por los materiales, química orgánica, médica, química analítica y enología.Los temas tratados fueron diversos. Se incluyeron situaciones personales, extrapolables a muchas otras mujeres, y aspiraciones profesionales y posibles discriminaciones de género. Una experiencia interesante que demuestra la vitalidad de las químicas en España.

lunes, 7 de febrero de 2011

Un videojuego para afrontar la ludopatía o la anorexia

Salir de una isla desierta para superar una ludopatía o un trastorno alimenticio (como la anorexia o la bulimia). El Hospital de Bellvitge (Barcelona) ha puesto en marcha una nueva terapia. Se trata de un videojuego que actúa sobre las emociones y que, de momento, han probado con éxito 30 pacientes en el centro catalán.
Desde el pasado mes de septiembre, el servicio de Psiquiatría de este centro hospitalario viene utilizando esta peculiar herramienta terapéutica con 60 personas (30 pacientes y 30 controles sanos), según han explicado sus responsables en una rueda de prensa.
"Puede resultar sorprendente utilizar un videojuego para tratar los problemas con el juego, pero los resultados son positivos", ha señalado la jefa de la Unidad de Juego Patológico de Bellvitge, Susana Jiménez.
La herramienta, denominada 'Islands', sitúa al paciente en una isla donde debe afrontar diferentes pruebas para poder salir. A través de biosensores, el videojuego es capaz de detectar las expresiones faciales y de voz, así como las reacciones fisiológicas del usuario, para ir influyendo en el desarrollo del juego.

Estar tranquilo para avanzar en el juego

"El paciente sólo progresa si reacciona con autocontrol a las situaciones que se plantean; no gana el que va más rápido sino el que está relajado", ha explicado el jefe de la Unidad de Trastornos de la Alimentación, Fernando Fernández.
Entre otras pruebas, los participantes deben intentar bucear por el mar sin perder oxígeno. "Si está muy estresado o si pretende ir rápido, la barra de oxígeno va bajando", según el doctor Fernández.
Con este tipo de pruebas se intenta que el paciente "aprenda a controlar las emociones negativas, el estrés, la frustración, el aburrimiento o la impulsividad, características que son difíciles de tratar en las sesiones de terapia".
El videojuego lo han desarrollado, durante los últimos tres años, un grupo de científicos y técnicos de seis países europeos con la financiación de la UE y del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Según explican sus responsables, hasta el momento las nuevas tecnologías se habían utilizado para tratar trastornos psicóticos, ansiedad y conflictos emocionales y para la rehabilitación de pacientes con cáncer mediante elementos como el correo electrónico, la telefonía móvil, las páginas web o la realidad virtual.
"Es la primera vez que se utiliza un videojuego para pacientes con trastornos de la alimentación o adicción al juego", según Susana Jiménez. En este caso, complementa a las sesiones de terapia, que habitualmente duran unos cuatro meses. Antes de cada cita, los pacientes juegan entre 20 y 30 minutos bajo supervisión médica. Se utiliza únicamente en personas entre los 18 y 35 años, las más familiarizadas con este tipo de tecnología.

Halcones, los centinelas del cielo de Barajas






Un halcón peregrino se lanza, poderoso, desde el puño de un cetrero. Bate sus alas hasta llegar a una altura vertiginosa. Solo vuela. Solo observa. Da vueltas y se deja ver. Instantes después, a un simple gesto, acude fielmente a la mano que le da de comer.Es el puño de Jesús Rero, halconero mayor del aeropuerto de Barajas. La persona encargada de que ningún ave entorpezca el paso de los aviones por este recinto madrileño.
“Llevo toda mi vida dedicado a los halcones. Entré aquí de la mano de Félix Rodríguez de la Fuente. Llegué como aprendiz en el año 71, cuando tenía 14, y todavía sigo aquí”, nos explica con una ligera sonrisa en sus labios.De eso hace ya 40 años, “y un mes” precisa Rero. Fue uno de los discípulos de Félix, “del ídolo” como él llama, del impulsor de la cetrería en España y pionero del uso de halcones en los aeropuertos para disuadir las aves.Todo comenzó en la base aérea de Torrejón de Ardoz. Era 1968. Los americanos se habían fijado en el mejor naturalista de la historia española y le pidieron ayuda para espantar a los pájaros que ‘amenazaban’ sus temibles cazas de combate.
Félix propuso, por primera vez, el uso de halcones. Se preparó la Operación Baharí(halcón en árabe). Fue un gran éxito. Dos años después también se puso en marcha en el Aeropuerto de Barajas para impedir que el vuelo despistado de algunas aves pusiera en peligro el paso de los aviones.Son la unidad de control de aves rapaces de la empresa ‘Alcándara de la Matilla’, heredera de la extinta Operación Baharí que actualmente dirige la viuda de Félix, Marcelle Parmentier.“Entonces eran Félix y seis halcones, Minaya, Perla, Durandal, Doña Aldonza, Doña Elvira y Don Mendo” recuerda Rero. “Ahora somos nueve trabajadores, tenemos 36 aves operativas y más de 100 en total entre halcones, Harris, azores y otras especies”.