miércoles, 30 de marzo de 2011

La sequía en el Amazonas, visible desde el espacio

La sensibilidad a la sequía de la selva amazónica es un tema de intenso estudio. Los científicos están preocupados porque los modelos informáticos predicen que en un clima cambiante, con temperaturas más cálidas y alteración de los patrones de lluvia, la tensión de la humedad resultante podría causar que parte de los bosques fuesen reemplazados por pastizales o sabanas leñosas. Esto haría que el carbono almacenado en la madera podrida se liberase en la atmósfera, lo que podría acelerar el calentamiento global. El Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC) ha advertido de quesequías similares podrían ser más frecuentes en la región amazónica en el futuro.


El estudio completo ha sido elaborado por un equipo internacional de científicos que han estudiado durante más de una década los datos de los satélites MODIS y TRMM de la NASA. El análisis de estos datos ha permitido elaborar mapas detallados que muestran la disminución de vegetación verde por la sequía de 2010. El estudio ha sido aceptado para su publicación en la revista 'Geophysical Research Letters', una revista de la American Geophysical Union.

Consecuencias del año más seco

Los autores desarrollaron por primera vez mapas de las zonas afectadas por la sequía mediante umbrales de precipitación por debajo del promedio. Los mapas muestran que la sequía de 2010 redujo el verdor en aproximadamente 1,5 millones de kilómetros cuadrados de vegetación en la Amazonia, más de cuatro veces el área afectada por la última sequía severa en 2005.
"Los datos del espectrómetro del satélite MODIS sobre vegetación verde sugieren un impacto más generalizado, grave y de larga duración en la vegetación amazónica de lo que puede deducirse basándonos únicamente en datos de lluvia", dijo Arindam Samanta, coautor e investigador de Atnopsheric and Enviromental Research.
La gravedad de la sequía de 2010 también se observó en los registros de los niveles de agua en los ríos en la cuenca del Amazonas. Los niveles de agua comenzaron a caer en agosto de 2010, alcanzando niveles sin precedentes a fines de octubre. Los niveles de agua sólo comenzaron a aumentar con la llegada de las lluvias después del invierno.
"El año pasado fue el año más seco sobre la base de 109 años de datos en el Río Negro, a la altura del puerto de Manaos. En comparación, el nivel menor durante la sequía de 2005 fue solo el octavo más bajo ", dijo Marcos Costa, coautor de la Universidad Federal de Viçosa, Brasil.

martes, 29 de marzo de 2011

Partículas 'salvadas' de un agujero negro

El satélite Integral de la ESA, un observatorio espacial de rayos gamma, ha sido capaz de detectar partículas un milisegundo antes de que quedasen sumidas en un agujero negro. Según sus observaciones, parte de estas partículas pueden escapar de la fuerza de este 'sumidero' cósmico. Los astrónomos han observado que a cientos de kilómetros de la superficie de los agujeros negros, el espacio se convierte en una vorágine de partículas y radiación. Hay auténticos torrentes de moléculas de gas que caen hacia el interior del agujero a velocidades próximas a la de la luz, de forma que se calientan hasta millones de grados.
Las partículas quedan atrapadas en esta trampa mortal en cuestión de milisegundos, pero una pequeña fracción de ellas podría tener la oportunidad de escapar. Al menos así lo creen los astrónomos: tras analizar los datos de Integral mantienen que en esta región hay una compleja red de campos magnéticos que no había sido detectada hasta ahora, según informa la ESA. Estos campos tienen una compleja estructura que forma una especie de túneles por los que algunas partículas logran huir del pozo gravitatorio.
Este fenómeno, que hasta ahora no se creía posible, ha sido observado en el sistema binario bautizado como Cygnus X-1, a 8.000 años luz de la Tierra, en la Constelación del Cisne. Para ello se utilizaron los datos captados por el instrumento IBIS de satélite europeo. En este sistema, la fuerza de gravedad del agujero negro está desmembrando la estrella que lo acompaña, según comprobó el equipo de Philippe Laurent, investigador del CEA en Saclay (Francia). Las pruebas que realizaron indican que el campo magnético es suficientemente fuerte como para arrancar partículas del pozo gravitatorio y bombearlas hacia el exterior, proyectando un chorro de materia en el vacío del espacio.

Ocho años de Integral

Desde que fue lanzado en 2002, desde Baikonur, las observaciones de Integral, que da una vuelta a la Tierra cada 72 horas, ya suman cinco millones de segundos. Es el equivalente a tardar dos meses en tomar una foto, manteniendo el objetivo abierto. Laurent reconoce que aún no se comprende exactamente cómo la materia que cae en el agujero negro termina siendo arrastrada por estos chorros. "Hay un gran debate entre los teóricos, pero sin duda estas observaciones les ayudarán a alcanzar un consenso", comenta el astrónomo francés.
Hace tiempo que ya se conocen los chorros de partículas en torno a los agujeros negros, gracias a los radiotelescopios, pero no se sabía a qué distancia estaban del centro. "Descubrir una radiación polarizada en los chorros emitidos por un agujero negro es un gran avance que demuestra que Integral, la misión de la ESA encargada de observar las bandas de alta energía del espectro electromagnético, continúa generando resultados clave ocho años después de su lanzamiento", concluye Christoph Winkler, Científico del Proyecto Integral para la ESA.

lunes, 28 de marzo de 2011

Valoración personal: El turista suicida.

El derecho a la muerte ha sido siempre una cuestión moral muy discutida. Desde la tradicional postura católica de “Sólo Dios puede dar y quitarte la vida” hasta la más actual que se refleja en este documental, en la que toda persona tiene derecho a quitarse la vida si así lo desea.

Sin embargo, no se puede hablar con tanta ligereza de este asunto. Conviene indagar más para llegar a comprender por qué una persona puede quitarse el regalo más grande de todas las personas: la vida. Y es precisamente cuando está deja de ser un regalo. En dicho documental vimos dos casos: el de Craig Ewert, cuya enfermedad neuronal le va causando daños cada vez más graves y el hecho de estar también conectado a una máquina de respiración asistida le va deteriorando aún más, causándole una agónica existencia; y por otro lado y no tocado con tanta intensidad, el de un matrimonio cuyo deseo es morir juntos, por el hecho de estar realmente enamorados.


Como dije antes, había que tratar este tema profundamente y analizar las causas que llevan a alguien a hacer algo así, y así lo hace el documental.

El profesor Ewert explica sin tapujos por qué quiere quitarse la vida y así acabar con su sufrimiento de una forma tan natural que llega a ser sobrecogedor. Consciente de que sólo le queda sufrimiento por vivir y de que puede renunciar a morirse antes de que su ciclo natural así lo quiera, demuestra una asombrosa valentía y entereza al decidirse por el suicido asistido. Una vez toma la decisión y con el firme apoyo de su pareja, decide realizarlo, previamente concedida la autorización de la suministración del sedante encargado de ponerla fin.


Para mí, sin duda lo más impactante del documental es seguir de cerca como son los 4 días antes del suicidio del señor Ewert, ver como se siente, palpar su sufrimiento y así ser capaz de entender como alguien puede querer quitarse la vida, decisión seguramente tomada de irracional por muchos antes de ver el documental. El otro caso de la antes nombrada pareja anciana cuyo deseo era morir juntos no fue tan tocado, quizá porque aún estaban sanos y por eso no se reflejaba la misma situación.  A esta pareja se le denegó el sedante y como el hombre dijo: “Aunque no me den el sedante, es tan fácil como coger una pistola y aunque no he usado nuca una, no tiene que ser muy difícil. Lo que les estoy pidiendo es ayuda para no tener que usar ese método”.

Desde luego, esto me dio que pensar, aparte del mal cuerpo que se me quedó después de ver el documental, en si tenemos derecho a quitarnos la vida, o deberíamos tener dicho derecho. Analizando el caso Ewert, naturalmente diría que sí, en lo que coincidimos muchos compañeros. Al fin y al cabo, lo que ese valiente hombre quería era no sufrir más de lo que ya para él era insufrible. Pero, ¿y en el otro caso? De alguna manera ahí también se escondía polémica, ya que la frase citada anteriormente era totalmente cierta. Si cada uno tenemos nuestro derecho a vivir de la manera que queramos, ¿deberíamos tener derecho a decidir cómo y sobre todo, cuándo morir? Desde luego, para mí, SÍ.

El nuevo rostro de la momia más antigua del mundo

El Museu de Prehistòria de València muestra, por primera vez en España, el rostro actualizado de la momia más antigua del mundo, en la exposición 'Ötzi. El hombre del hielo', organizada por el Museo Arqueológico del Tirol del Sur (Bolzano, Italia). La muestra permanecerá en Valencia hasta el próximo 24 de julio, según han informado este lunes fuentes de la Diputación en un comunicado.
El director del Museo Arqueológico del Tirol del Sur, Othmar Parteli, ha presentado esta exposición, patrocinada por Caja Mediterráneo (CAM), junto al diputado de Cultura de la Diputación de Valencia, Salvador Enguix; la directora del Museu de Prehistòria, Helena Bonet, y el director de Obra Social de CAM, Vicente Botella. Bonet ha calificado a Ötzi, que vivió hace más de 5.000 años, de "héroe", puesto que los estudios realizados fechan su edad en 45 años. "Es toda una heroicidad sobrevivir hasta los 45 años a inicios de la Edad de los Metales, en un periodo y un paisaje hostil", ha indicado.

"Se sabe su edad, su aspecto (medía no más de 1,60 metros de altura), lugar de origen y su grupo o pueblo cultural, sus armas (arco y hacha), su alimentación, lesiones, modo de vestirse y modos de supervivencia, incluso cómo murió: alcanzado por una flecha a traición por la espalda", ha explicado la directora del museo.El nuevo rostro de Ötzi ha sido reconstruido por los hermanos Alfonso y Adrie Kennis, artistas holandeses especializados en historia natural y paleontología, que también han dado forma a los homínidos de la Sierra de Atapuerca. La muestra retrotrae al visitante a la Edad de Cobre y revela secretos de la vida humana en esta época a través de una réplica de la momia de Ötzi, conservada de forma natural en un glaciar del Valle de Ötz durante más de 5.000 años, hasta su descubrimiento, en 1991, de manera casual, por un matrimonio de excursionistas alemanes. Desde 1998 se conserva en una cámara frigorífica a -6º y con una humedad del 98%, donde puede ser visto con todo su equipamiento.
Con esta iniciativa, concebida como muestra itinerante, el Museo Arqueológico del Tirol del Sur ofrece por primera vez una aproximación al tema del hombre del hielo. La exposición presenta numerosas reproducciones de objetos e indumentaria que fueron hallados junto a la momia, así como nuevas interpretaciones derivadas del descubrimiento de una punta de flecha en su hombro izquierdo. El objetivo de esta exposición es aportar luz y conocer mejor el modo de vida de Ötzi, evitando las fabulaciones románticas que a menudo se hacen sobre tiempos pasados.

La vida del hombre de hielo

En un espacio de 350 metros cuadrados, esta exposición permite a los visitantes familiarizarse con diversos aspectos de la vida del hombre del hielo. El montaje consiste en un conjunto de módulos interactivos con proyecciones de video, efectos sonoros, hologramas, imágenes lenticulares, muestras de material, fotografías, animaciones 3D y puntos interactivos. Los materiales originales no están presentes en la muestra a causa de su fragilidad, por lo que han de estar conservados en condiciones especiales en el Museo Arqueológico del Tirol del Sur. No obstante, mediante una webcam, los visitantes podrán ver la imagen de Ötzi en tiempo real desde el Museo de Bolzano. Además, esta exposición itinerante tiene en cuenta todos los conocimientos científicos más recientes sobre el tema.

También se ha recreado a escala real la escena del descubrimiento de la momia por parte del señor y la señora Simon, de Nuremberg (Alemania), el 19 de septiembre de 1991 en el glaciar del Passo di Tisa mediante un enorme cubo de hielo de plexiglás que ayuda a visualizar y entender la situación en la que se realizó el descubrimiento. Las grietas en la imaginaria superficie del hielo, hecha con zinc, revelan interesantes detalles sobre los objetos que acompañan al cuerpo de Ötzi. Finalmente, para suscitar la curiosidad de los visitantes, hay un holograma con la posible reconstrucción de Ötzi y con imágenes lenticulares que comparan el equipo de un alpinista actual con el de este hombre que vivió hace más de 5.000 años.

TEPCO reconoce que se ha encontrado plutonio en el suelo de la central de Fukushima

  • La empresa asegura que los niveles encontrados no perjudican la salud
  • El OIEA anuncia una conferencia internacional sobre seguridad nuclear

La empresa que opera en Fukushima, TEPCO, ha informado que los resultado de los análisis realizados la semana pasada muestran que se ha encontrado plutonio en el suelo de la central.
Según el vicepresidente de la empresa, Sakae Muto, no existe riesgo para la salud. Muto también ha manifestado que este hallazgo no va a hacer que se suspendan las tareas que se están realizando en la central para controlar los reactores dañados por el terremoto y el tsunami.
Esta es una de las últimas noticias que se conocen de Fukushima, junto a la existencia de agua altamente contaminada en el reactor número 2 y en un momento en el que crece la tensión entre la empresa y el gibierno japonés tras haber salido a la luz que TEPCO no ha proporcionado los auténticos niveles de radiciación que existen en la planta.

Cumbre internacional

Este hecho se conoce el mismo día que el director general del OIEA, Yukiya Amano, ha anunciado la convocatoria de una conferencia internacional al máximo nivel sobre seguridad nuclear, que se celebrará a finales de junio en Viena, con motivo de la actual crisis nuclear de Japón.
El responsable máximo de la agencia nuclear de la ONU asegura que la reunión tendrá un carácter político, ya que este asunto es tan grave que no puede ser tratado "sólo por expertos y técnicos".

miércoles, 23 de marzo de 2011

Un año sin noticias de Spirit

Se cumple un año desde que la NASA recibiera la última comunicación de Spirit, uno de los dos roversque tiene en la superficie de Marte desde enero de 2004, y lo cierto es que cada vez hay menos esperanzas de recuperar la comunicación. El problema está en que a finales de abril de 2009Spirit quedó atascado al intentar atravesar lo que luego se identificó como una capa de sulfato de hierro (III), y todos los intentos por liberarlo, a pesar de las simulaciones y los ensayos hechos con un 'gemelo' que el equipo de control tiene precisamente para estas cosas fracasaron.
Esto llevó a la NASA a tomar la decisión de intentarabandonar los esfuerzos para moverlo en enero de 2010 y de convertirlo en una base científica fija, entre otras cosas porque se aproximaba el invierno en el hemisferio de Marte en el que está Spirit, y había que intentar prepararse lo mejor posible para enfrentarse a él. La estrategia ideal habría sido aparcar el rover en una cuesta inclinada hacia el Sol, de tal forma que sus paneles solares, que a estas alturas acumulan una capa de polvo que los hace menos eficaces que al principio, pudieran aprovechar al máximo la energía procedente de este.

Sin poder salir

Pero igual que no pudieron sacar a Spirit de su trampa, tampoco pudieron hacer mucho por darle la inclinación necesaria. En esta tesitura, la energía de la que disponía el rover fue disminuyendo cada día hasta que los ordenadores de a bordo se vieron obligados a activar el modo de hibernación de bajo consumo, lo que ocurrió el 22 de marzo de 2010. La esperanza era que en cuanto terminara el invierno y subiera de nuevo la cantidad de luz disponible los paneles volvieran a generar la suficiente electricidad como para reactivar a Spirit.
Pero todo parece indicar que no ha sido así. De hecho se calcula que el pasado día 10 ya ha pasado el máximo de insolación en Troy, que es como ha sido bautizada la zona en la que está el rover sin que este haya dado señales de vida, a pesar de que la NASA lleva a estas alturas ya más de ocho meses intentando restablecer el contacto utilizado sus antenas de la Red del Espacio Profundo en California, Australia y España, pero sin éxito.
Es muy posible que el frío extremo al que se ha visto sometido Spirit haya dañado irremediablemente alguno de sus componentes electrónicos, ya que el modo de hibernación en el que estaba obligaba a desactivar los calefactores de muchos de ellos.

Todo o nada

Aún así la NASA no se da por vencida y desde el pasado día 15 han adoptado una nueva estrategia más agresiva.  Están enviando nuevos comandos destinados a Spirit que tienen como objetivo reestablecer la comunicación aún en el caso de que haya múltiples fallos a bordo o incluso si el reloj de a bordo haya perdido la fecha y hora y no coincidieran las horas a las que se intenta hacer contacto con él con las horas a las que está escuchando. Los nuevos comandos incluyen también órdenes para que intente comunicarse a través de los satélites artificiales que hay en órbita alrededor del planeta y para que use también su transmisor de respaldo.
De todos modos, y aunque es una posibilidad que nadie quiere plantearse, si en un mes o dos Spirit sigue sin dar señales de vida la NASA tendrá que asumir la pérdida de este rover y pasar a operar sólo con Opportunity, su gemelo, que aún sigue recorriendo la superficie de Marte tan pancho. Será duro para los que llevan todos estos años manejándolo, e incluso para los que llevamos años siguiendo esta misión, pero sin duda sus andanzas pasarán a los anales de la historia de la exploración espacial. No solo por aportar pruebas de que en el pasado existió agua líquida sobre Marte, como ya se sospechaba, sino porque  nos ha ayudado a entender mejor la historia de nuestro vecino. También porque estaba preparado para resistir 90 días sobre Marte y ha estado activo algo más de seis años, durante los que ha recorrido 7.730,50 metros.

martes, 22 de marzo de 2011

El oso Knut será disecado y expuesto en Berlín

El oso polar Knut, que falleció repentinamente el pasado fin de semana en el zoo de Berlín, serádisecado y expuesto en el Museo de Ciencias Naturales de la capital alemana. Knut altó a la fama hace cuatro años cuando se anunció que había sido criado con biberón tras ser rechazado por su madre. Sus imágenes dieron la vuelta al mundo. Era el oso más querido de Alemania y de gran parte del mundo. Llegó a ser portada de la revistaVanity Fair, y provocó una avalancha de visitantes al zoo berlinés, por lo que los ingresos se multiplicaron.
Su cuidador y 'madre adoptiva' fue Thomas Dörflein. Falleció repentinamente por un infarto en 2008, con 44 años. Pero los responsables del zoológico han descartado tajantemente que Knut vaya a ser enterrado junto a Dörflein. No obstante, según ha señalado el director del recinto, Bernhard Blaszkiewiez, Knut tendrá un monumento como otros legendarios inquilinos del parque; probablemente una reproducción de cuando era un cachorro.

La posible causa, un infarto

A la espera de los resultados oficiales de los análisis veterianario, medios locales especulan con que pereció ahogado en la gran piscina de la jaula en la que vivía tras sufrir un infarto. La muerte de Knut se produjo cuando las tres osas polares con las que vivía desde el pasado otoño, su madre Tosca, así como Nancy y Katjuscha, habían sido encerradas poco antes en la osera del zoológico.
La joven osa Gianna, que había sido escogida como posible pareja permanente del famoso plantígrado polar, había retornado recientemente al zoológico de Múnich (sur de Alemania), de donde procedía, tras fracasar su 'romance' con Knut.

lunes, 21 de marzo de 2011

Los españoles que vienen de Japón no están contaminados

Por fin llegan a España, después de más de un día de viaje y haciendo escala en Bangkok. En total, aterrizan 154 personas: 79 son españoles y el resto cónyuges japoneses y pasajeros procedentes de otros países de la Unión Europea y ocho de Brasil. En las maletas traen sus vivencias tras el tsunami y los terremotos y ahora, ya en tierra española, un equipo de especialistas ha comprobado si de Japón también traen contaminación radiactiva. Según ha declarado Carmen Amela, directora general de Salud Pública, a ELMUNDO.es, "no se ha encontrado ningún indicio de contaminación en ningún viajero, ni en su ropa, ni en el equipaje ni en el avión". Durante el vuelo, explica, se les ha pasado un cuestionario para conocer la zona geográfica de donde proceden en Japón y si tienen síntomas relacionados con la contaminación, como náuseas, vómitos... "Ninguno vivía a menos de 100 kilómetros y ninguno presentaba síntomas".

Una vez en tierra, tal y como estaba previsto en el protocolo para la vigilancia radiológica, establecido por el Ministerio de Sanidad y el Consejo de Seguridad Nuclear, tenían la posibilidad de someterse a una medición radiológica. No era una cuestión obligatoria, sino de carácter voluntario. En total, 119 viajeros se han sometido a esta prueba, incluida casi la totalidad de los niños (36). El resto ha ejercido su derecho a negarse. "Ha salido todo bien. Nos han pasado un aparato alrededor del cuerpo, pero no ha dado positivo. No se tarda más de tres minutos", explica Paco Valdés, una de las personas que ha regresado de Tokio en el avión fletado por el gobierno español.
"He venido con mi hijo. Mi mujer se ha quedado allí trabajando. Más que miedo a los terremotos (que hemos vivido muchos en 20 años), lo que tenemos es respecto a la radiactividad. Si dentro de unos años mi hijo tiene cualquier problema no quisiera preguntarme si fue por culpa de la radiactividad. Si te puedes ir, te vas; y eso hemos hecho", cuenta Paco.
El procedimiento de medición es sencillo. Un equipo de 20 inspectores (entre ellos cuatro médicos de Sanidad Exterior) recorren con un detector la superficie del cuerpo (incluida la ropa), deteniéndose especialmente en el cabello, las extremidades o la glándula tiroides. Con aparatos parecidos se han realizado las mediciones del equipaje y el avión. Como "no hemos encontrado ningún indicio, no ha hecho falta hacer nada más", puntualiza Amela, no sólo como directora general de Salud Pública, también como médico. "Habíamos habilitado duchas y teníamos una habitación con ropa. Si hubiéramos encontrado algún indicio de contaminación, les habríamos facilitado ducha y ropa para después repetir la medición". En caso de que los niveles de contaminación persistieran, el siguiente paso habría sido "programar una revisión más adelante en un contador de radiactividad corporal para medir una posible contaminación interna", explica el CSN en un comunicado. Finalmente, esto no ha sido necesario, ya que ni siquiera "hemos encontrado valores de radiación externa", detalla la doctora Amela. "Sí hemos observado que todos estaban muy cansados. Es normal, después de un viaje de 30 horas...". Algunos incluso más, ya que ahora se dirigen a otras ciudades como Oviedo o Murcia.
Para cualquier duda que tengan las personas procedentes de Japón, el Ministerio de Sanidad pone a su disposición un número de de teléfono de información (901 400 100) y una dirección de correo electrónico (oiac@mspsi.es).

Los modelos actuales de cambio climáticos son inadecuados para explicar la extinción de especies

  • Los modelos climáticos, en los que los expertos de la ONU basan sus informes, no resultan eficaces para explicar la extinción de especies a escala local, según sostiene un grupo de biólogos marinos en un artículo en la nueva revista Nature Climate Change.    Los investigadores españoles, estadounidenses y australianos, entre los que se encuentra el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carlos Duarte, sostienen en unarticulo de "Opinión & comment" que los procedimientos que propugna el IPCC, el panel intergubernamental sobre cambio climático de la ONU, para prevenir los futuros impactos sobre los ecosistemas "no son eficaces".
  • Desde hace décadas, recuerda el CSIC en un comunicado, los climatólogos han relacionado la subida de temperaturas a escala global con el incremento de las emisiones de efecto invernadero directamente derivado de la acción humana.
    Sus conclusiones, plasmadas en diversos modelos climáticos en los que el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU basa sus informes, han supuesto numerosas investigaciones en las que se analiza qué parte de culpa tiene la acción del hombre sobre el clima en la extinción de especies.

    "Las especies no cambian de modo global, sino dentro de ecosistemas particulares. Por eso, los modelos de los climatólogos no sirven para determinar, por ejemplo, qué parte de la mortalidad de algas del tipo "posidonia" en las Islas Baleares es debida a la acción del hombre y qué parte se debe a un proceso natural derivado del cambio climático", explica Duarte.EL estudio estudia la acción del hombreEn el artículo que se publicará en el primer número "nature climate change", los científicos señalan que las políticas de conservación y adaptación deberían contemplar de forma integrada otros factores como la destrucción del hábitat,la pesca desmedida o la contaminación, ya que son actividades que intensifican el impacto del cambio climático.Porpuestas de meta-análisis y comparación de estudiosEstos biólogos afirman que es necesario buscar un equilibrio entre tratar de comprender los efectos del cambio climático y prevenir sus consecuencias.

    "Se pierde tiempo y esfuerzo en buscar pruebas de que este fenómeno afecte a las especies, en vez de emprender el desarrollo de medidas de adaptación y conservación", aseguran.
    Fuente: 

martes, 15 de marzo de 2011

¿Qué efectos tiene la radiactividad sobre la salud?

Que todo aquel que vive en un radio de 20 kilómetros de la planta nuclear de Fukushima (Japón) abandone la zona y quien se encuentre entre los 20 y 30 km permanezca en el interior de su casa, con las ventanas y las puertas bien cerradas. Éstas son las medidas que Japón está tomando para proteger a la población de la radiactividad.
Para conocer con más profundidad las repercusiones que este accidente puede tener sobre la salud de la población, ELMUNDO.es ha hablado con el doctor Ferrán-Guedea, presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica y jefe de Oncología Radioterápica del ICO, y con Eduardo Gallego, profesor del departamento de Ingeniería Nuclear de la Universidad Politécnica de Madrid y vicepresidente de la Sociedad Española de Protección Radiológica.

¿Qué son y dónde están las radiaciones?

Las radiaciones son un tipo de energía que forman parte de la naturaleza. Por ejemplo, gran parte del material del suelo es uranio y las estrellas también emiten radiación, especialmente el sol, y esto se nota de forma acusada cuando viajamos en avión. Además de en el medio ambiente, también se encuentra en aplicaciones artificiales, como la energía nuclear y ciertas aplicaciones médicas (como la radioterapia para tratar el cáncer o los rayos X).

¿Cómo las absorbe el cuerpo?

Hay muchos tipos de partículas en las radiaciones, pero las que más abundan son las de tipo gamma, que atraviesan sin dificultad los tejidos e impactan en el ADN de las células, precisamente donde se produce el efecto más importante, ya que puede provocar mutaciones celulares y dar lugar a diversos tipos de cáncer.
La radiación también se puede inhalar. Esta vía tiene un agravante, porque el elemento químico entra en el cuerpo, puede metabolizarse y permanecer durante mucho tiempo descargando radiaciones. El plutonio, por ejemplo, se puede fijar en los huesos y los pulmones, llegando a originar diferentes tumores.

¿Qué riesgos suponen para la salud?

La radiación controlada no representa ningún riesgo. De hecho, las radiaciones conviven con nosotros, en hospitales, en industrias, en ciertos gases que se encuentran en el terreno... Sirven para tratar el cáncer (radioterapia) y para diagnosticar muchas enfermedades (a través de radiografías, por ejemplo).
Otra cosa es lo que ha pasado en Japón. Una situación inesperada e impredecible. Las repercusiones dependen de la distancia a la que se encuentre cada persona, su sensibilidad y, por supuesto, de las dosis y los materiales radiactivos emitidos.

¿Qué tipo de efectos tiene la radiación en el organismo?

Hay que distinguir en primer lugar entre la exposición puntual a altas dosis (muy por encima de 100 milisieverts), que puede provocar efectos agudos en poco tiempo (como malestar, quemaduras en la piel, caída de pelo, diarreas, náuseas o vómitos), y los daños acumulados, que pueden causar problemas de salud más graves a largo plazo (cáncer fundamentalmente), sobre todo leucemias y cáncer de tiroides. Estos efectos tienen que ver con la capacidad de las radiaciones ionizantes para provocar cambios en la estructura de las células, es decir, para alterar su ADN; algo que no ocurre con las radiaciones no ionizantes (como las de infrarrojos).

¿A qué dosis está expuesta la población de Fukushima?

Según ha reconocido la Agencia de Seguridad Nuclear japonesa, unos minutos después de la tercera explosión registrada en la central, los niveles de radiación superaron los 8 milisieverts (mSv) por hora, el triple de la cantidad normal a la que está sometida una persona a lo largo de todo un año.

¿Qué radiación recibimos normalmente?

Como recuerda la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona recibe unos 3 mSv a lo largo de todo el año, el 80% a través de fuentes naturales de radiación (como ciertos gases que puede haber en el terreno), y el otro 20% a través de procedimientos y pruebas médicas, aunque estas cifras pueden variar en función de la geología del terreno.
En España estamos expuestos a entre 2,4 y 3 milisieverts en todo el año (frente a los 8 a los que se expone la población de Fukushima), una cantidad inocua o tolerable. Como explica el profesor Gallego, por debajo de los 100 milisieverts al año (una cifra equivale a dos o tres escáneres), la mayoría de la gente no sufre ningún síntoma. Los ciudadanos de Fukushima tendrían que estar unas 12 horas expuestos para alcanzar los 100 mSv. Lo que sí es recomendable es realizar controles médicos periódicos, centrados en la prevención de posibles tumores.
A partir de los 100 mSv pueden aparecer algunos daños en la piel, náuseas, vómitos, problemas respiratorios y, si afecta a mujeres embarazadas, puede ocasionarle al futuro bebé algún tipo de retraso en el desarrollo cerebral. A mayores dosis, mayores repercusiones en la salud: destruyen el sistema nervioso central y los glóbulos blancos y rojos, lo que compromete el sistema inmunológico y deja a la víctima vulnerable ante las infecciones.
Si este accidente se agravase hasta el punto de pasar de los 8 mSv a varios miles de milisieverts, se pueden producir casos de Síndrome de Radiación Aguda. Ocurre cuando grandes cantidades de radiactividad entran en el cuerpo en muy poco tiempo. En circunstancias semejantes, la radiactividad afecta a todos los órganos y cualquiera de ellos puede tener un fallo fulminante. Por ejemplo, una única dosis de 5.000 milisieverts mataría aproximadamente a la mitad de las personas expuestas en un mes.

¿Por qué se administran pastillas de yodo?

Entre los múltiples componentes que pueden encontarse en un reactor nuclear, uno de los más peligrosos para la salud es el yodo radiactivo. Este yodo que absorbe el organismo durante un accidente nuclear tiende a acumularse en la glándula tiroides (uno de los órganos del cuerpo más sensibles a la radiación), lo que puede ocasionar casos de cáncer y otros problemas de salud más adelante. Como recuerdan los Centros de Control de las Enfermedades de EEUU en su página web, el uso de yoduro de potasio (las populares pastillas de yodo) tiene como objetivo precisamente evitar estos daños.
El yoduro de potasio satura la glándula tiroides para que ésta no pueda absorber más yodo radiactivo, por lo que este medicamento también suele utilizarse como tratamiento en el caso de pacientes con problemas de hipertiroidismo. A pesar de su elevada eficacia para proteger la tiroides si se administra en las primeras horas de la exposición, las pastillas de yodo no protegen otras partes del organismo. Se calcula que Japón ha repartido ya unas 200.000 tabletas de yodo entre la población.

lunes, 14 de marzo de 2011

'Cheetah', el nuevo robot guepardo

Un robot inspirado en el mamífero más rápido que existe, el guepardo, podría ser una realidad en los próximos años. Eso sí, en vez de piel rubia con manchas negras tendrá el color de los metales y plásticos que lo constituyan. Ya tiene nombre, se llamaCheetah, guepardo en inglés.El robot Cheetah es el nuevo objetivo de la empresa estadounidense llamada Boston Dynamicsespecializada en robótica y que da servicio al ministerio de defensa de Estados Unidos, en concreto a laDARPA (la agencia militar estadounidense para proyectos de tecnología avanzada).

Aseguran que en unos 20 meses podremos ver un ágil y ligero prototipo correteando por el laboratorio. Solo correteando porque en sus primeras versiones no alcanzaría la velocidad de un guepardo de verdad, o sea los más de 100 kilómetros/hora, se quedaría en 40 kilómetros/hora, que ojo, para un robot está bastante bien. Más adelante los ingenieros no descartan aumentar su velocidad, pero por el momento un reto secundario.Otro de los robots que están diseñando se llama PETMAN (que quiere decir algo así como hombre mascota), y es un humanoide o, más bien, la versión bípeda de Big Dog (Perro Grande).El guepardo robot forma parte del Programa de Máxima Movilidad y Manipulación, que trata de diseñar modelos derobots que se puedan desenvolver con agilidad y rapidez en un medio natural.Se presentó al mundo en 2008 a través de un vídeo que mostraba al robot haciendo todo tipo de virguerías. De aspecto es un armatoste rectangular, con cuatro patas articuladas y no tiene cabeza, pero eso son detalles menores que no se incorporarán (si se incorporan) hasta tener un modelo operativo.
El caso es que es muy útil: puede cargar más de 50 kilos, caminar a una velocidad de 5,3 kilómetros por hora, tiene visión estereoscópica y puede seguir una ruta por sus propios medios o por control remoto. Si le dan patadas por ejemplo, para derribarlo, él evita caerse, se recompone y si camina por hielo y se resbala, salva el golpe con elegancia.Otro de los robots que engrosarán la galería de esta empresa es SquishBot, que es, atención, deformable. Es como una serpiente, que podrá introducirse en agujerosy adaptar su tamaño al diámetro de los mismos. Así podrá pasar por un hueco muy pequeño y recomponerse cuando llegue al otro lado para por ejemplo, adquirir una forma esférica y rodar.
Todo esto parece de película de animación o de ciencia ficción. Pero si Big Dog ya está prácticamente listo, dentro de unos años seguramente tendremos el placer de conocer a Cheetah, a PETMAN y Squishbot y a un montón más que están cola par ser creados.